Mes: agosto 2009
- Las hipotecas salen más baratas
- Guía para la ayuda de 420 euros (III)
- ¿Qué es un club privado de ventas online?
- Guía para la ayuda de 420 euros (II)
- Guía para la ayuda de 420 euros (I)
- DIA y Lidl ganan clientes por la crisis
- Las hamburguesas miden la crisis
- España registrará una caída histórica del consumo
- Los propietarios ganan terrreno a los inquilinos
- ¿Cuándo se volverá a crear empleo?
- Los electrodomésticos sufren la crisis
- Sube el precio de la gasolina
- Oxígeno para los parados sin subsidio
- La telefonía fija pierde seguidores
- ¿Es un buen momento para ganar dinero en Bolsa?
Los millones de españoles que a final de mes pagan el recibo de su hipoteca siguen de enhorabuena. El índice sigue bajando y durante el mes de agosto va a marcar otro mínimo histórico que se encadena a los que se crearon en los últimos meses. El Euribor va a cerrar el mes en el 1,33 por ciento, con lo que el indicador suma doce meses seguidos con descenso.
Uno de los puntos que más polémica está suscitando es la financiación del nuevo subsidio que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de agosto un Real Decreto Ley en que se regula un programa temporal de protección por inserción o desempleo ¿Cuánto va a costar a las arcas del Estado este subsidio? ¿De dónde se va a sacar la liquidez para afrontarlo?
Intentar comprar algo más barato, ya sea una prenda de ropa o simplemente las cortinas de la habitación, así como ahorrar en la compra de los productos necesarios para el hogar, es algo habitual y que forma parte de nuestra rutina diaria.
Muchos parados que no tienen ningún tipo de ingreso se hacen muchas preguntas sobre si tienen o no derecho a cobrar el nuevo subsidio que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 13 de agosto un Real Decreto Ley en que se regula un programa temporal de protección por inserción o desempleo.
Los datos que no están dejando de recuerdo la que según los expertos es la peor crisis económica de los últimos setenta años son para asustarse. Independientemente de las excusas y argumentos que se anteponen hay una realidad que habla por sí sola: los números de parados que alzan a España al pódium de los países con más desempleados de toda la Unión Europea.
Los hábitos de consumo de los españoles están cambiando. ¿El motivo? Parece evidente, la crisis económica. Cualquier método es bueno siempre que con él se consiga un ahorro que permita llegar a final de mes con más holgura. En donde más miramos las facturas es en la cesta de la compra. Ahora miramos hasta los céntimos de cualquier producto. Las marcas blancas son las nuevas protagonistas de nuestros carros.
Uno nunca sabe qué se puede encontrar como medio para definir la crisis. Algunos economistas recurren a índices más clásicos como pueden ser el Producto Interior Bruto. Otros, buscan en la inflación el ingrediente necesario para aderezar y dar el sabor justo del peor momento económico de los últimos setenta años. Pero hay más. Muchos más. Sobre todo, algunos que son de lo más sorprendente por la peculiaridad.
La crisis está causando estragos en los pequeños comercios. Incluso las grandes superficies también están dejándose gran parte de sus beneficios debido al descenso en el consumo de los ciudadanos. La causa es evidente, una gran parte de las personas que antes acudían a dejarse sus salarios en las tiendas ha perdido su puesto de trabajo en el último años, es decir, no tienen ingresos con los que hacer frente a sus caprichos e incluso a sus necesidades básicas como la comida o ropa.
Hasta ahora, uno de los principales inconvenientes que echaban para atrás a los propietarios de un local a la hora de alquilarlo eran los problemas que surgían cuando lo querían recuperar. Ahora, la situación ha dado un vuelvo y se facilitan todos los trámites.
El diálogo social está estancado. Muy estancado. Son tantos los intereses que se mueven en las negociaciones que lo raro sería que ya se hubiera alcanzado un acuerdo beneficioso para todas las partes.
No cabe la menor duda de que uno de los efectos de la crisis que serán recordados durante más tiempo por la dureza y fiereza con la que sorprendió a todos ha sido el llamado efecto dominó. Un sector ha empujado a otro, que a su vez empujaba a otro, y el otro al otro....
No es por ser mal pensado. Pero siempre que llegan las fechas veraniegas sospecho que no es casualidad que el precio del combustible tenga la costumbre de encarecerse y tocar los máximos anuales. Además, este año, el Gobierno introdujo una subida en el precio de la gasolina justo antes del primer día de julio, es decir, justo antes de la primera gran operación salida de estas fiestas.
Los parados que no tengan ningún tipo de ingreso han recibido una pequeña bocanada de oxígeno por parte del Gobierno. En el último Consejo de Ministros se ha aprobado una prestación mensual de 420 euros para las personas que ya no dispongan de cobertura por desempleo. La ayuda está vinculada a apuntarse a proyectos de formación y tendrá una duración limitada.
Uno de los inventos que han revolucionado el siglo XX está viviendo malos momentos. El teléfono fijo se presenta cada vez más como un elemento prescindible dentro de la vida familiar. Resulta evidente que la crisis en la que aún seguimos metidos de lleno está obligando a cambiar el hábito que muchas familias tienen.
La situación económica ya no es tan negra como hace unos meses. O quizá sea mejor decir que ya no se percibe de una forma tan catastrófica. Las finanzas de los países siguen retrocediendo, pero lo bueno es que ya no lo hacen a la vertiginosa velocidad a la que lo venían haciendo.