Se acentúa el desastre inmobiliario

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha desvelado los datos de ventas de viviendas en España durante el mes de octubre y la tendencia sigue siendo a la baja. Cuando parecía que el mercado podía animarse ante la próxima desaparición de beneficios fiscales por la compra de una vivienda ha sucedido lo contrario.

0 comentarios
miércoles, 15 diciembre, 2010
casa_de_Andyrob

Tras ocho meses consecutivos de subidas, los meses de septiembre y octubre han supuesto un retroceso importante en la venta de viviendas. De esta forma, en octubre se vendieron 27.198 inmuebles, lo que se traduce en una disminución interanual del 17,7%, la cifra más baja desde enero de 2007, cuando el INE comenzó a publicar los datos de transmisiones de derechos de la propiedad.

Del total de viviendas vendidas en octubre, el 49,4% fue nueva (13.400) y el 50,7%, usada (13.798). Además, 23.927 de estas transacciones corresponden a inmuebles libres, el 88% del total, lo que representa una disminución del 20,2% en tasa interanual, mientras que las venta de viviendas protegidas aumentó un 6,9% respecto al año anterior, al registrarse 3.271 operaciones de este tipo.

Si comparamos estos datos con el pasado mes de septiembre, la venta de vivienda libre bajó el 24,7%  y la de protegida disminuyó el 23,7%.

En cuanto al total de fincas transmitidas en octubre, tanto urbanas (incluida vivienda) como rústicas, su número ascendió a 127.979, el 13,8% menos que en el mismo mes de 2009. De ellas, 58.602 fueron compraventa, mientras que el resto correspondió a donaciones (5.070), permutas (1.113), herencias (28.169) y concentraciones de parcelas o divisiones horizontales (35.025).

El INE sitúa la media de compraventa por cada 100.000 habitantes en nuestro país en 72, y por comunidades las que registraron mayor número de transacciones fueron La comunidad Valenciana y La Rioja, ambas con 93 operaciones de media. Le siguieron Cantabria (92), Canarias (90) y Extremadura (85), mientras que Cataluña (56), Navarra (60), Galicia (61) y Asturias (61) que registraron los peores números.

Este descenso en el número de viviendas vendidas junto a la espectacular bajada en las ventas de vehículos, por no hablar del paro, nos dicen muy a las claras cual es la situación económica real de un país que no remonta el vuelo y por lo que parece, le va a costar mucho hacerlo. ¿Dónde están los brotes verdes?

Imagen sujeta a licencia CC de Andy Rob

Contenidos relacionados

  • El Banco Santander venderá casas a mitad de precio

    Los bancos parecen querer seguir involucrados en el sector inmobiliario, y las rebajas en el sector inmobiliario no parecen tener fin. Así que, con el eslogan ¡es el momento!el Banco Santander, a través de su filial Altamira Santander Real Estate, lanza su última campaña para vender parte de sus activos ligados al ‘ladrillo’. suvivienda.es le adelanta que la entidad sacará al mercado, sólo del 25 de noviembre al 31 de diciembre, más de 600 inmuebles con descuentos de hasta mitad de precio. Tras más de 10 meses de su desembarco en el sector inmobiliario y de cara al final de ejercicio, el Banco Santander ha seleccionado una serie de viviendas a las que va a aplicar unos descuentos totales en el precio entre el 30% y el 50%. Así, estas viviendas comercializadas por Altamira ya contaban con importantes rebajas que habían impulsado la venta de la mitad de las casas del banco que a principios de año puso en el mercado. La entidad financiera ha traspasado 1.400 viviendas (1.056 en régimen de venta y 344 en alquiler) a fecha 31 de octubre y mantiene con el cartel de ‘Se vende’ actualmente 2.550 pisos distribuidos por todo el país. De...


  • La compraventa de viviendas cayó un 25% en 2009

    Hace unos días se han conocido los datos oficiales de compraventa de viviendas durante el pasado año 2009. Estos datos son los que nos dan la situación exacta del mercado inmobiliario en nuestro país, uno de los más castigados por la crisis. Los datos no son nada favorables con una caída del 25% sobre las operaciones realizadas el año anterior. Ni que el Euribor esté en mínimos históricos, ni que haya un elevado stock de viviendas donde elegir, nada parece hacer reaccionar a este sector. El endurecimiento de los requisitos para acceder a una hipoteca por parte de los bancos y quizás que los futuros compradores estén esperando a unas rebajas aún mayores, frenan un posible incremento de las operaciones. El estudio realizado por el INE indica que en 2009 se vendieron 414.811 pisos, un 25% menos, de los vendidos en 2008 que fueron 558.429. Si echamos la vista un poco más atrás vemos como en 2007 se realizaron 775.300 operaciones de compraventa y en el año 2006 el número registrado fue de 916.103. El mercado de segunda mano es el principal causante de este descenso tan pronunciado. Los precios de las viviendas usadas parecen estar todavía muy por encim...


  • La venta de pisos se hunde

    La situación del mercado inmobiliario en España sigue siendo crítica, la compraventa de viviendas, dato que todos los meses marca la salud del sector, sigue a niveles muy bajos. A pesar de que el Euribor marca sus cifras más bajas de la historia, el mercado no se anima, la situación económica y el temor de los ciudadanos impiden una mayor actividad. Desde nuestro blog dedicado a los efectos de la crisis os hacemos llegar los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que en octubre, reflejan una caída anual del 21,3%, con un total de 33.060 operaciones, el peor registro desde abril donde se efectuaron 29.217 operaciones de compraventa de viviendas. Ni las supuestamente más que atractivas ofertas de los bancos, ni las ferias, ni las facilidades que ofrecen las promotoras, están animando el mercado. Si comparamos esta cifra de octubre con el mes de septiembre observamos que se han producido un 12,1% menos de operaciones. si comparamos estos datos con los del año pasado, la caída interanual se sitúa en un (-17,2%). En lo que va de año 2009 y sin contar noviembre, se han realizado un total de 347.835 operaciones de compr...


  • Se acentúa la crisis japonesa

    Como si no hubiese bastante con la convulsa situación económica del planeta, la naturaleza se empeña en recordarnos lo débiles que somos y azota al país nipón con uno de los peores terremotos de la historia. Los daños provocados por el posterior maremoto son todavía incalculables y la situación en la central nuclear de Fukushima empeora por momentos. Ante este panorama podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Japón atraviesa la crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Una de las primeras medidas del ejecutivo japonés fue autorizar a las empresas suministradoras de electricidad a efectuar cortes de hasta tres horas de duración al día, con el fin de asegurar el suministro de las zonas más afectadas por el maremoto. Además, solicitó la colaboración de la población para hacer un uso lo más racional posible de la energía. Estos cortes traerán graves consecuencias para la economía japonesa ya que muchos de los grandes grupos industriales japoneses se verán obligados a reducir o incluso detener temporalmente su producción. Este es el caso de firmas como Toyota, Nissan y Honda, que mantendrán paralizada la producción en la gran mayorí...


  • Vivienda en Londres más accesible que en Madrid y Barcelona

    Pese a que Londres es una de las ciudades más caras de Europa, es mucho más fácil adquirir una vivienda en esta ciudad que en Madrid o Barcelona. Por ejemplo, hacer realidad: se vende piso Barcelona requiere el esfuerzo de 15 años y 1 mes de un asalariado madrileño. La venta de pisos en Madrid hoy, es mucho más difícil. Teniendo en cuenta que el precio promedio de un piso en la capital española es de 284.568 € (analizando 18.866 pisos en venta) y que el salario medio en Madrid es de 24.242 €, según datos proporcionados por Gartoo.es y el INE. El motor de búsqueda Gartoo, ha comparado el precio medio de la vivienda en Madrid, Barcelona y Londres (un total de 411,000 pisos y casas en oferta) durante el mes de marzo del presente año con los salarios promedios de las mencionadas ciudades españolas y la capital del Reino Unido. La conclusión es que conseguir un piso en Madrid o Barcelona requiere mayor esfuerzo que hacerlo en Londres, siendo esta la segunda ciudad más cara de Europa, después de Moscú según la revista Forbes. Pese a que en las ciudades españolas el precio medio de la vivienda es menor que en Londres (363.063 € en M...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *