Crece el número de desempleados y el de afiliados a la Seguridad Social

Un mes más, malas noticias, cada día del mes de marzo se perdían más de mil puestos de trabajo. Un total de 34.406 personas pasan a engordar las ya muy abultadas listas del paro. Nuestro mercado laboral no levanta cabeza y ya registra la cifra récord de 4,33 millones de parados, el nivel más alto de toda la serie histórica, que se inició en 1996.

0 comentarios
viernes, 8 abril, 2011
Crece_el_número_de_desempleados_y_el_de-afiliados_a_la_Seguridad_Social

Lejos de salir del pozo, el mes de marzo supone una subida del 0,8% respecto al mes de febrero. Algo, que ha empañado la primara subida en la afiliación a la Seguridad Social de los últimos 8 meses, donde se han inscrito 45.650 nuevos cotizantes.

En el último año, el paro ha aumentado en un 4,01% (167.056 personas más sin trabajo). La cifra registrada en marzo de 2010 fue de 35.988 personas, muy similar a la de este año.

Por sexos, el paro subió en marzo más entre las mujeres, con 18.770 nuevas paradas (0,87%), por un incremento entre los hombres de 0,37% (15.636 nuevos desempleados), situándose el total de mujeres en paro en 2.183.421 y el de varones, en 2.150.248. En el último año,  el paro masculino ha aumentado en un 1,74% (36.683) y el femenino en 130.373, lo que supone un 6,35% más de desempleadas.

El paro subió en todos los sectores de nuestra economía, pero sobre todo en servicios, que registró en el mes de marzo 14.836 nuevos parados (0,59%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior  que sumó 10.526,  nuevos desempleados (2,77% de subida); la agricultura que registró el tanto por ciento más elevado de nuevos parados con un 4,14% (5.698 personas); la industria con 1.710 parados más (0,34%), y la construcción que registró una subida del 0,22% (1.636 personas).

Los jóvenes siguen siendo los más castigados, en marzo el paro para ellos aumentó en un 2,73%, por el 0,56% que lo hizo para las personas de más edad.

El paro subió en 13 comunidades, con Cataluña a la cabeza, que sumó 8.658 nuevos desempleados, y Andalucía con casi 7.000 nuevos parados.

Otro dato a tener en cuenta es el de los contratos firmados, por aquello de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno que iba a ser nuestra salvación, pues bien,  se firmaron 308.214 contratos indefinidos, 5.526 menos que en marzo del 2010 (un 1,76% menos), sobran comentarios.

Imagen sujeta a licencia CC de patextremadura

Contenidos relacionados

  • Crece el número de amas de casa que busca empleo

    La crisis sigue pasando factura a los españoles. El imparable crecimiento del paro obliga a las familias española a buscar soluciones desesperadas. Con varios (en algunos casos todos) miembros del núcleo familiar sin trabajo, son las amas de casa las que se ven obligadas a buscar trabajo fuera del hogar. Si ya en 2009 fueron 100.000 las que tomaron esta decisión, el pasado año el número creció por encima de las 170.000. La única motivación de estas mujeres que buscan un puesto de trabajo fuera del hogar es intentar aliviar en lo que puedan la maltrecha economía familiar. El incremento del número de mujeres activas (trabajadoras o que demandan un puesto de trabajo) ha alcanzado en 2010 el 52,6%. En 2009 era del 51,7% y en 2008, cuando la crisis se desató, registraba un 51,38%. A día de hoy, en nuestro país, más del 77% del empleo parcial está ocupado por mujeres. Son 1.910.000 mujeres las que trabajan bajo esta modalidad de contratación frente a los 564.300 hombres. De estos casi dos millones de mujeres al 50% les gustaría disfrutar de un contrato a tiempo completo. El 25% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hace para poder atender a s...


  • Crece el número de hogares con todos sus miembros en paro

    La tasa de paro volvió a subir por cuarto mes consecutivo y el número total de parados ya asciende a 4.110.294, de ellos el 40% reside en hogares donde ninguno de sus miembros trabaja. Estas personas sin empleo representan aproximadamente el 8% de la población activa, una cifra de magnitud muy similar a la tasa de paro total de muchos países de la Unión europea con el euro como moneda común. Los datos desvelados en el boletín económico de noviembre del Banco de España advierten de un aumento en las tasas de paro del cabeza de familia y del cónyuge debido a la crisis actual, cada vez más, se observan situaciones de desempleo simultáneas entre los miembros del hogar. Si echamos la vista atrás, en 2007, en España este porcentaje era de los más bajos de la zona euro, con un 26%, y en la actualidad ya se ha situado dos puntos por encima del máximo alcanzado en 1994, cuando por aquel entonces se alcanzó un 37,7%. El informe advierte de que cada vez es más urgente llevar a cabo las reformas necesarias para impulsar rápidamente la creación de empleo si no queremos que el papel que juega la familia en nuestra sociedad comience a resquebrajarse. Durant...


  • La Seguridad Social cada vez recauda menos

    El pasado año 2010 la Seguridad Social volvió a cerrar sus cuentas en positivo, eso sí, logró un superávit un 72% menor que en el año 2009. La mala situación económica, la elevada tasa de desempleo y la desviación que sufrió el índice de precios al consumo en el transcurso del año provocaron el descenso. En cifras, la Seguridad Social recaudó 122.484,55 millones de euros, casi un 1% menos que en 2009, y soportó unos gastos de 120.101,58 millones de euros, el 4,55% más. La bajada de beneficios se debe fundamentalmente a que hubo menores ingresos por cotizaciones, y es que la Seguridad social cada vez tiene menos clientes, con una cifra de parados, que como esto siga así pronto llegará a los cinco millones, y una población cuya esperanza de vida cada vez se alarga más, los gastos seguirán aumentando y los ingresos bajando. Sin embargo, este organismo todavía cuenta con un colchón de seguridad de algo más de 64.000 millones de euros. Cifra con la que actualmente cuenta el llamado Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la hucha de las pensiones, y que está destinado a atender las posibles necesidades en materia de prest...


  • La Seguridad Social cerrará 2010 en positivo

    A pesar de la mala situación económica, la alta tasa de desempleo, el debate abierto sobre las pensiones… La Seguridad Social cerrará este año con un superávit de unos 4.000 millones de euros, lo que supone el 0,4% del PIB. Desde la Tesorería General se insiste en la solvencia del sistema a día de hoy y a medio plazo (hasta 2030). En la actualidad el superávit asciende a 10.070 millones de euros, aunque se reducirá a unos 4.000 millones de euros por el pago de las pensiones de diciembre y la “extra de Navidad”. Se calcula que a fecha de hoy el número de cotizantes de media por pensionista es de 2,6, un nivel considerado como «óptimo» por la propia seguridad Social. Estos 4.000 millones de euros suponen el 50% del superávit existente en 2009, cuando las cuentas de la Seguridad Social cerraron con un saldo positivo de 8.501,83 millones. Para el año que viene se prevé acabar el ejercicio con una cifra similar de superávit. Es bueno recordar que el sistema cuenta con un fondo de reserva de 64.000 millones, un “colchón” que invita a la tranquilidad. Desde la propia Seguridad Social se asegura que el sistema actual es estable y solvente, que ...


  • La Seguridad Social mantiene el superávit

    La Seguridad Social obtuvo un superávit de 12.015,63 millones de euros en los nueve primeros meses de 2009, cifra inferior en un 30,4% a la del mismo periodo del año anterior, cuando el superávit ascendió a 17.273,75 millones de euros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Este resultado, equivalente al 1,14% del PIB, fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 93.114,9 millones de euros, un 0,6% menos, y de unos pagos que sumaron 81.099,3 millones de euros, un 6,1% más que en el periodo enero-septiembre de 2008. Trabajo explicó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 1.100 millones de euros, motivo por el que disminuye el superávit. La caída del superávit de la Seguridad Social registrada en los nueve primeros meses es inferior a la experimentada hasta agosto, cuando el saldo positivo del sistema reflejó un retroceso del 32,9%. Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, las cifras de ejecución presupuestaria de los nueve primeros meses reflejan que el sistema «sigue consolidando» su superávit. «El control de los gastos corrientes, la disminuci...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *