
Además, se prevé que la deuda del conjunto de las Administraciones públicas sea del 65,9%. Con todo, la proporción de la deuda española sobre el PIB se mantendrá por debajo de la media europea en casi 20 puntos, ya que esta, según el Ministerio de Economía, alcanza el 84% para el año 2010.
En los productos a largo plazo como Bonos (3 y 5 años) y obligaciones (10, 15 y 30 años), está prevista una emisión bruta de 97.000 millones de euros, de los cuales 61.600 millones corresponden a emisión neta y 35.400 millones serán dedicados a amortizar bonos y préstamos. El Tesoro Público aumentará las emisiones de bonos con plazos intermedios para favorecer su liquidez.
Las Letras del Tesoro verán incrementada su emisión hasta los 15.200 millones, con una novedad, a partir de este mes de febrero ya se pueden adquirir Letras a 18 meses.
Para los más interesados, las fechas de subastas se mantendrán para los bonos el primer jueves de cada mes y el tercer jueves para las de las obligaciones. Sin embargo, antes de celebrarse cada subasta, el Tesoro Público podrá añadir nuevas referencias además de las ya anunciadas para tratar de adaptar la emisión a las preferencias del mercado.
Las Letras tendrán como día de subasta el martes, pero las de tres y seis meses serán el cuarto de cada mes (antes el segundo) y para las de 12 y 18 meses, el tercero.
Así mismo, el Ministerio de Economía ha anunciado que asumirá deuda de RTVE por valor de 1.500 millones de euros.
Imagen sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
- Crece la deuda de la banca española
A pesar de tener a dos de los mejores bancos de Europa, la deuda de nuestra banca con el Banco Central Europeo no para de crecer. La deuda contraída por los bancos que operan en nuestro país con dicha institución mediante las subastas semanales de crédito superó el pasado mes por primera vez los 85.000 millones de euros, con lo que ya alcanza el 16,5% del total del dinero prestado al conjunto de la zona euro. Según un informe publicado por el Banco de España, la financiación facilitada por el Banco Central Europeo a las entidades presentes en nuestro país (en las que se incluyen filiales de bancos extranjeros) marcó a finales del mes de mayo un nuevo máximo histórico de 85.618 millones de euros, un 26,5% más que en mayo de 2009. De hecho, sólo en este mes la deuda creció en 11.000 millones de euros respecto a abril. En el conjunto de la zona que utiliza el euro como moneda, la entidad responsable de la política financiera facilitó en mayo financiación al conjunto de la banca de la eurozona por un valor de 518.635 millones de euros, cantidad muy similar a la del mes anterior y un 13% más baja si la comparamos con el mismo periodo de 2009. De esta ...
- La deuda de las comunidades autónomas aumenta en más de un 28%
La situación de nuestro país lejos de mejorar, empeora. Hace escasas fechas se han dado a conocer las cifras que las comunidades autónomas mantienen como deuda y los datos resultan escalofriantes. El Banco de España ha sido el encargado de desvelar nuevos datos sobre la deuda que acumulan las comunidades autónomas. Durante el primer trimestre del año ésta aumentó un 28,4% en comparación con el mismo periodo de 2009, alcanzando la impresionante cifra de 94.621 millones de euros, el 9% de todo el PIB. La crisis económica está pasando factura a las comunidades, el aumento del gasto se dispara y la recaudación experimenta una importante caída. Los estudios realizados por el Banco de España desde 1995 demuestran que el endeudamiento de las comunidades no ha parado de crecer, batiendo todos los años el récord marcado en el ejercicio anterior, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido con el Gobierno central en los últimos tiempos. Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en los tres primeros meses de 2010, con más de 25.000 millones de euros, una cantidad que representa el 26,5% del total de la deuda...
- Más de dos millones y medio de morosos en España
Lo peor de una crisis de dimensiones tan gigantescas como la que estamos viviendo y sufriendo es que te acabas acostumbrando a las datos negativos. Lo que en cualquier otro momento hubiera supuesto un motivo de alarma social, ahora sólo se ve como otra consecuencia más de las imprevisibles consecuencias derivadas de la actual situación financiera. Nos hemos despertado con las cifras de morosidad en nuestro país. No se alarmen: Tras el incremento registrado por los ficheros de morosos en los últimos meses, la lista de impagos con entidades bancarias, compañías o financieras que realiza la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito ya incluye datos de más de 2,7 millones de personas y 232.000 empresas. Los ciudadanos españoles incluidos en esta lista ascienden a 2.054.000, mientras que el número de inmigrantes llega a 691.000, hasta un total de 2.745.000 personas. en los cuatro primeros meses de 2009 el número de españoles e inmigrantes incluidos en la lista de morosos ha aumentado un 26 y un 67%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Durante los últimos meses ha aumentado tanto el número de pers...
- Nueva crisis de deuda
La tensión se vuelve a mascar en los mercados europeos. El rescate a Portugal, la delicada situación de los bancos irlandeses, la restructuración de la deuda griega y el avance imparable de los ultraderechistas finlandeses (contrarios a los rescates de económicos), parecen ser las causas que han provocado la subida de nuestra prima de riesgo. Ayer lunes, el Tesoro público español se vio obligado a pagar más en la emisión de sus títulos. Se rompe así, una racha de cinco meses de bajadas en los tipos de interés que paga por su deuda. Concretamente, fueron adjudicados 4.658 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, de los cuales 3.509,30 millones correspondían a las de 12 meses con un interés marginal del 2,90%, frente al 2,18 de la anterior subasta, y 1.149,69 millones con una rentabilidad del 3,496%, superior al 2,50% de la puja celebrada en el mes de marzo. Una de las primeras consecuencias de estos resultados fue la espectacular subida experimentada por la prima de riesgo (interés adicional que los mercados requieren para comprar un activo poco seguro), la cual, se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años...
- Se dispara la deuda de las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos
Continúa el aluvión de malos datos sobre la pésima situación económica de nuestro país. Acaban de publicarse los datos de deuda de las autonomías y ayuntamientos de nuestro país y la situación empeora mes a mes. Las autonomías tienen una deuda reconocida de 121.420 millones de euros, lo que supone un 26,4% más que en el primer trimestre de 2010, mientras que los ayuntamientos deben a día de hoy 37.352 millones de euros, un 3,2% más que hace un año. Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda de nuestro país ha pasado de los 96.042 millones de euros con los que se cerró el primer trimestre de 2010 a los más de 121 mil de este año. En doce meses se han endeudado en 25.378 millones más. Datos verdaderamente preocupantes para un país que además acumula casi cinco millones de parados y sus propios socios europeos comienzan a dar de lado. Por comunidades, se lleva la palma la del Sr. Revilla, Cantabria, donde la deuda subió un 81,6%, le siguen Extremadura con un 67,8% y Asturias con un 54,2% respecto. La única que ha conseguido reducir su deuda en este último año ha sido Canarias, que lo hizo en un 7,1%. En cuanto a los ayun...