La preocupación por la clase política batió en ese mes su récord histórico y supera la marca de mediados de los noventa, los conocidos años de la crispación.

Lo mismo sucede con la inquietud por el paro, que vuelve a cotas similares a las de hace quince años. Es la opinión que registró el CIS entre los días 3 y 11 de mayo, justo en el arranque de la campaña electoral y antes de que el movimiento 15-M se hiciera visible en diferentes lugares de España. Según estas encuestas, el 84 por ciento de los españoles sitúa al desempleo a la cabeza de la lista de problemas del país. La última vez que se llegó a estos niveles fue en octubre de 1997, cuando la tasa de desempleo era muy similar a la de ahora.
Además, los políticos se consolidan como el tercer problema, por detrás de las cuestiones económicas. Hasta ahora, su marca máxima se había fijado en septiembre de 1995, justo durante los últimos meses del Gobierno de Felipe González.
El 80 por ciento de los encuestados consideran que la coyuntura económica actual es mala o muy mala, frente al 2,3 por ciento que la califica como buena o muy buena. Con la vista puesta en 2012, el 30 por ciento afirma que la economía estará aún peor, mientras que hay un 16,7 por ciento que cree que mejorará.

En cuanto a las cosas que más temen los españoles, el 35 por ciento señala que es quedarse sin dinero para atender sus necesidades básicas y las de su familia, pero también el 32 por ciento teme quedarse en paro o que lo haga algún familiar. De hecho, casi ocho de cada diez españoles consideran que es muy o bastante probable que ellos o algún allegados se quede sin trabajo y cerca de la mitad ve factible que no tengan dinero suficiente para su mantenimiento y el de su familia. La lista de problemas subjetivos, un mes más, sigue encabezada por el desempleo (45,5 por ciento), seguida de los problemas económicos (40 por ciento).
Contenidos relacionados
- El desempleo es lo que más preocupa a los españoles
La crisis y las consecuencias que de ella se derivan, como el paro, son las principales preocupaciones de los españoles desde hace más de un año. Según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al pasado mes de septiembre, el paro es la principal preocupación para las dos terceras partes de los españoles. En nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como este parámetro ha subido 14 puntos en doce meses. Este estudio sociológico del CIS desvela que el 76,4% de los españoles está preocupado por el desempleo y para el 48,4% los problemas económicos son el principal motivo de su inquietud. Estos datos no hacen si no confirmar que en los españoles se mantiene el desánimo y la preocupación por la crisis económica y, esto es así casi desde hace un año y medio. La encuesta se ha realizado entre los días 4 y 14 de septiembre a 2.475 ciudadanos en 239 municipios de 49 provincias distintas. En ella se puede observar como el paro mantiene su liderazgo en la lista de problemas nacionales que mensualmente publica el CIS. Primer puesto que no ha abandonado desde hace doce meses y que se ha visto incrementado su volu...
- Griegos y españoles: los que menos consumirán en Navidad
Llega la Navidad, la época del consumo, del gasto, de las comilonas y de la fiesta. Es una época en la que los gastos se disparan, pero en tiempos de crisis toca apretarse el cinturón, como bien harán griegos y españoles: los que menos consumirán en Navidad de Europa. Junto con los franceses, forman el núcleo duro de países europeos que se mirarán bien el bolsillo durante estas navidades para evitar gastos innecesarios. Así se desprende de un estudio realizado por Herbalife en España, Reino Unido, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Países Bajos y Rusia sobre estados de ánimo y predisposición al consumo navideño en Europa. En el estudio se desprende que españoles, griegos y franceses son los europeos que más mirarán sus gastos esta Navidad: el 60% de griegos y el 45% de españoles y franceses respectivamente se muestran sin ganas de realizar gastos extras esta Navidad. Además, entre los datos se puede ver que solo un 12% de los griegos y un 27% de los españoles afirman no tener problemas para afrontar los gastos navideños, frente al 50% de los rusos o al 36% de los alemanes, países cuyos ciudadanos se muestran más optimistas ante...
- La deuda de los empresarios frena su crecimiento
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) considera que el elevado endeudamiento del sector empresarial español podría frenar el crecimiento. En un informe sobre la relación del gasto de capital y la recuperación europea, S&P explica que la recuperación en las diferentes velocidades que registra Europa supondrá que el gasto de capital tenga un comportamiento distinto según los países a los que se refiera. Así, mientras que es probable que Alemania vaya a la cabeza en crecimiento, las economías de la periferia continuarán enfrentándose a recesiones en oleadas, por lo que les resultará más complicado sanear sus economías. Respecto a España, la agencia advierte del excesivo apalancamiento de las empresas, ya que acumulan una deuda equiparable al 142 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en la segunda mitad de 2010. S&P también subraya que las exportaciones han registrado una buena recuperación en 2010, particularmente las que se dirigen hacia el resto de la Unión Europea (UE), y deberían ser un motor de crecimiento importante en los próximos 18 meses. Sin embargo, la demanda en el consumo e...
- Los puertos españoles también notan la crisis
En un país como el nuestro, rodeado por mar casi en su totalidad, el nivel del tráfico de mercancías marítimo nos puede indicar como marcha nuestra economía y parece que en esta época de crisis la cosa va de mal en peor. En los primeros nueve meses del año, el tránsito de mercancías ha caído en un 15,5% respecto al mismo periodo del año pasado, año en el que la situación económica tampoco era muy favorable. Según los datos facilitados por Puertos del Estado, el volumen del tráfico se sitúa en 306 millones de toneladas por las más de 360 millones que registraba el año pasado, lo que representa un claro ejemplo de la evolución de la crisis. Como dato positivo decir que, el tránsito de mercancías que se registró en el mes de septiembre sólo bajo un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 2,3% comparándolo con agosto de este año. El año comenzó con caídas de hasta un 20%, ahora la tendencia parece que es a la baja y Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento, espera acabar el año con una bajada media situada sobre el 12%. De entre las mercancías que más han sufrido el descenso se encuentran todas aquellas que vi...
- ¿Qué preocupa a los españoles?
Según una encuesta publicada recientemente por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) la preocupación por el paro sigue creciendo entre los españoles, un 78,4% de los preguntados lo colocan como el problema más grave que afecta a nuestro país, le siguen la difícil situación económica y la clase política. El informe desvela que la confianza ciudadana en la situación económica mejora levemente, ya que un 70,3% de los preguntados piensan que es «mala» o «muy mala», frente al 74,4% de la anterior encuesta. En julio, un 30,8% de los encuestados pensaba que dentro de un año la situación económica sería peor, en la encuesta realizada en septiembre, esta cifra se queda en un 28,8%. El paro, sigue siendo el centro de las preocupaciones del ciudadano español. Si bien no alcanza las cifras de marzo de este año cuando un 82,9% de los ciudadanos lo señalaban como su mayor preocupación. Después del desempleo, entre los temas que más preocupan a los españoles se encuentran los de índole económica (alcanzan a un 48,2% de los encuestados mantienen), una cifra también inferior a las de anteriores ocasiones, ya que desde antes del verano este tema...