Repasemos los puntos básicos del acuerdo:
La Edad de jubilación se retrasa de los 65 años a los 67. Se hará progresivamente en 15 años, en dos tramos: de 2013 a 2018, la edad se desplazará cada año en un mes. Desde 2019, dos meses por año.
Retiro a los 65 años. Para jubilarse a esta edad con el 100% de la pensión habrá que tener cotizados al menos 38 años y seis meses. También podrá hacerlo quien cumpla con este requisito a los 66 años. Ahora para poder percibir toda la pensión hay que haber cotizado 35 años a la Seguridad Social. Este cambio se hará en bloques de seis meses cada dos a partir de 2014.
Cobrar la pensión completa. A partir de ahora es necesario tener 65 años y 35 cotizados. Su desplazamiento en dos años, hasta 37, correrá paralelo al de la edad legal de jubilación. Así, en los seis primeros años, el requisito se elevará a razón de un mes por año. A partir de 2019, el aumento será de dos meses.

Cálculo de la pensión. Se efectuará sobre la base de los últimos 25 años cotizados (hasta ahora se calculaba sobre los últimos 15). El aumento también será progresivo a razón de un año en cada ejercicio hasta 2022. Quien haya cotizado por menos tiempo tendrá una reducción porcentual en torno al 0,19% al mes. El tope serán 15 años cotizados que darán derecho a percibir la mitad de la paga.
Jubilación anticipada. Quienes tengan cotizados 33 años podrán retirarse con 63 de forma voluntaria. Pero hacerlo tendrá una penalización de un 7,5% anual. Se podrán retirar a los 61 los trabajadores víctimas de crisis empresariales (despidos objetivos, cierres, concursos de acreedores...), aunque será necesario haber estado apuntado en las listas del paro.
Se endurecen los requisitos para la jubilación parcial. Tras la reforma, la empresa tendrá que asumir la cotización íntegra de relevado y relevista. Ahora, para implantarlo se estipula un periodo de 15 años.
Becarios. Acabada la universidad, los titulados que pasen a ser becarios en empresas cotizarán. El coste recaerá sobre el empresario, que pagará sobre una base de cotización próxima a la de un contrato en prácticas. Se habilitará un periodo retroactivo para que los becarios que acrediten prácticas en los últimos cuatro años sumen hasta dos años a su cotización. El coste recaerá sobre el beneficiario, unos 50 euros por mes.
Dejar el trabajo para cuidar de los hijos descontará de la cotización exigida nueve meses por hijo hasta un máximo de dos años.
Para aquellos que decidan trabajar tras los 67 años. Cada año que un trabajador escoja trabajar más allá de la edad legal de jubilación, se le suma un 3,5% sobre su base de cotización última.
Imagen sujeta a licencia CC de uayebt
Contenidos relacionados
- Corbacho reconoce que el Gobierno no ha sabido explicar el tema de las pensiones
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha reconocido ante 200 simpatizantes en un coloquio organizado por el PSC, que el Ejecutivo «no ha explicado bien» su propuesta de retrasar la edad de jubilación de los 65 años actuales a los 67. Parece ser que la idea del Gobierno era iniciar un debate que siente las bases para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, el cual, se ha puesto en entredicho, por el incremento del horizonte de vida de los españoles. El ministro ha garantizado que la propuesta del Ejecutivo no es una ley, sino que buscará un acuerdo «lo más amplio posible» con el resto de partidos en el marco del famoso pacto de Toledo. El ministro Corbacho comentó, ante lo señalado por alguno de los asistentes sobre la desafortunada manera de plantear el tema por parte del Gobierno que: «Bien, bien, no lo habremos explicado, porque si no, no se habría montado el lío que se ha montado» y reconoció que se podría haber hecho «de otra manera». Además, pidió al resto de partidos que criticasen menos y presentasen más propuestas. El ministro de Trabajo asegura que nuestro país debe dejar atrás la cultura de la jubilación antic...
- El Gobierno da marcha atrás en la forma de calcular las pensiones
El Gobierno español ha mandado a la Comisión Europea su programa de estabilidad 2009-13. Al trascender a la opinión pública su idea de ampliar de 15 a 25 los años de cotización que computan para el cálculo de las pensiones, el Ministerio de Economía corrige el documento y suprime dicha propuesta. En este blog dedicado a la crisis os contamos las razones que dan nuestros responsables políticos para haber tomado esta decisión. El Ministerio ha precisado en una nota de prensa, que el Gobierno no ha propuesto ampliar en diez años dicho cómputo, simplemente se trataba de una simulación que alguien ha podido interpretar como una propuesta concreta. De esta forma, se ha eliminado del documento, y se ha comunicado a la Comisión Europea. En el programa de estabilidad mandado originalmente a la Comisión, el Gobierno explicaba, que si se aumentaba en dos años la edad de jubilación, también lo haría el número de años mínimo para obtenerla (de 15 a 17 años), y que el periodo de cálculo se incrementaría en 10 años (de 15 a 25). La intención era obtener un ahorro en el gasto para pensiones de cuatro puntos del PIB a partir de 2030, lo que en la actualid...
- El Gobierno quiere que nos jubilemos a los 67 años
En los últimos días hemos escuchado en diferentes medios que la salud de nuestra Seguridad Social era excelente, sin embargo, no parece que esto sea realmente así por lo menos a largo plazo. El Gobierno en Consejo de Ministros lanzará una propuesta de reforma de las pensiones que eleva de 65 a 67 años la edad legal de jubilación. En este blog dedicado a la crisis trataremos de explicar en qué consiste el cambio en política laboral y prestaciones sociales más importante de los últimos tiempos. La idea del Gobierno es que el cambio se haga de forma gradual y que comience a aplicarse en el año 2013. La opción que cobra más vida es la de aumentar dos meses por año la edad de jubilación (es decir, los que se jubilen en 2013 lo harán a los 65 años y dos meses), de tal forma que los que han nacido a partir de 1959 se jubilarían a los 67 años. La propuesta de aumentar la edad de jubilación no es compartida por el Ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que sin embargo si se mostraba favorable a incentivar el retraso voluntario de la edad de jubilación. La principal impulsora de esta medida parece la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que ve en ...
- La UE estudia retrasar la edad de jubilación a los 70 años
La Unión Europea se plantea ir retrasando la edad de jubilación progresivamente hasta los 70 años en 2060 para, de esta forma, evitar la quiebra de los sistemas de pensiones y garantizar de algún modo la sostenibilidad de las finanzas públicas, cuyos problemas han crecido a causa de la crisis. Con esta medida la comisión pretende garantizar que el tiempo de jubilación no siga aumentando en comparación con el tiempo pasado trabajando, algo que sería fundamental para poder mantener las pensiones. La cada vez más alta esperanza de vida obliga a aumentar la vida laboral. En los últimos tiempos, ya han sido varios los países miembros de la Unión Europea que han retrasado la edad de jubilación y otros planean hacerlo. Alemania, Países Bajos y Dinamarca la han situado en los 67 años y el Reino Unido en 68. En nuestro país, el Gobierno ya ha propuesto aumentar la edad de jubilación de los 65 años actuales a los 67. Durante los últimos 50 años, la esperanza de vida en el viejo continente ha aumentado de media, 5 años. Si hacemos caso a las últimas proyecciones demográficas, de aquí a 2060 podría producirse un nuevo incremento de alrededor de 7 a...
- Sin acuerdo para la reforma laboral
Ayer el Gobierno y los agentes sociales se volvieron a reunir por enésima vez para tratar de alcanzar un acuerdo sobre la reforma laboral y el resultado fue el enésimo fracaso. Como no parecen tener mucha prisa para solucionarlo se han dado otra semanita para pensárselo. El Ejecutivo ha manifestado que si no hay acuerdo (llevan más de dos años en ello) será él quien presente unilateralmente un decreto para la reforma de nuestro mercado de trabajo. Ayer también conocimos que el paro había descendido en casi 80.000 personas, el quinto mejor mes de mayo de los últimos cinco años, osea el peor. La inmensa mayoría de los nuevos contratados lo son con un contrato temporal, el número de contratos indefinidos sigue descendiendo. Además, de todos es conocido que en este mes, debido al inicio del buen tiempo, los locales de ocio contratan a numerosas personas para hacer frente a la cada vez menos numerosa avalancha de turistas. Si al dato del paro de este pasado mes de mayo le quitamos la variable estacional nos indicaría que lejos de bajar, ha subido en casi 50.000 personas. Volviendo a la reunión de ayer, que duro dos horas y media, todos los participantes ...