
Los precios marcan así una escalada constante: la tasa interanual es dos décimas superior a la registrada en marzo y alcanza su valor más elevado desde septiembre de 2008, mes negro de la crisis en el que se situó en el 4,5 por ciento. Uno de los principales responsables en esta tendencia es la subida del crudo, que lleva elevando los precios desde principios de año, con una subida del 3,3 por ciento en enero y del 3,6 por ciento en febrero y marzo.
El INE achaca la evolución de la inflación interanual a los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual subió cuatro décimas y alcanzó el 2,2 por ciento. El ocio y la cultura también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que, su tasa anual aumentó más de un punto y medio y se situó en el 0,6 por ciento, lo que supone la mayor subida desde abril de 2009. Igualmente, las comunicaciones acumulan una tasa interanual del 0,3 por ciento. Destaca también, el aumento de los precios de los automóviles, frente a su disminución en abril de 2010.
En cuanto a la tasa mensual, es relevante el incremento de casi un 10 por ciento en el vestido y calzado, que recoge el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. El ocio y la cultura, con una variación mensual del 1,5 por ciento, debido al aumento de los viajes organizados, y la vivienda, con una tasa del 0,7 por ciento, por el incremento de los precios del gas, también registraron aumentos.
En el índice general, los productos que más se incrementaron en tasa interanual fueron el tabaco, con un aumento del 19,3 por ciento, seguido de las patatas y sus preparados (17,1 por ciento), el azúcar (16,9 por ciento) y la calefacción, electricidad y distribución de agua (14,9 por ciento).
Contenidos relacionados
- La crisis abarata la vida
El Índice de Precios de Consumo (IPC) descendió una décima en abril con respecto al mismo del año anterior, hasta situarse en el -0,2%, según los datos publicados por Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta bajada, la novena consecutiva, es mayor de lo previsto por la mayor parte de los analistas, que esperaban que el dato se mantuviera en línea con el registrado en marzo, cuando el IPC se situó en el -0,1%. Además, contrasta fuertemente con la obtenida en el abril de 2008 (4,2%), uno de los meses en los que los precios mantenían una senda ascendente debido al encarecimiento del barril del crudo. Desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se había experimentado una tasa interanual tan negativa de crecimiento de los precios, después de que el mes pasado cayera ya una décima. Respecto a la tasa mensual, la subida del 1% es el mayor incremento que se registra desde abril de 2008, que cerró con una subida del 1,1%, y contrasta con los descensos registrados en los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre del pasado año y enero de 2009. ç Por su parte, la inflación subyacente, que no incluye los precio...
- Los precios de los pisos caen un 30%
“No es normal lo que valen los pisos”, “Algún día pagaremos caros los excesos”, “La burbuja inmobiliaria no tardará en pincharse” eran algunas de las frases más repetidas hasta hace poco más de dos años. Desgraciadamente, las predicciones que la mayor parte de las personas intuíamos que podían pasar basándonos sólo en el sentido común se cumplieron. Del ladrillazo hemos pasado a la crisis del ladrillo. Y ahora todos estamos pagando las consecuencias del exceso de oferta de viviendas y la avaricia en el exceso de demanda. Los últimos informes coinciden básicamente en que el precio de la vivienda ha caído un 30 por ciento desde que en 2007 alcanzara la cima. Durante el 2008 bajaron un 25 por ciento y en el primer cuatrimestre de este año un cinco por ciento. Viendo las tasaciones de las viviendas se sitúan en precios similares a los que había a finales de 2004 y principios de 2005. Los pisos de segunda mano son los que más han sufrido la caída de su valor, con un 30 por ciento de media en toda España. Los de obra nueva “sólo” han bajado un 24 por ciento. Por comunidades, Cataluña experimentó el mayor descenso con un ...
- Los precios frenan su caída
Los precios siguen cayendo pero cada vez menos. En nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como evoluciona este importante indicador de la situación económica de nuestro país, el cual, según el Gobierno, tenderá a subir, alejando el tan temido fantasma de la deflación a finales de año y situando el IPC en una tasa positiva. En el mes de octubre la inflación se ha situado en el -0,6%, cuatro décimas menos que en el mes de septiembre, donde el indicador estaba situado en un -1%. Este dato ha sido facilitado por el INE tras el estudio realizado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), el cual, compara las cifras de todos los países que integran la zona euro. La inflación en España lleva ya ocho meses en números negativos, sin embargo esta es la moderación más significativa en los últimos seis, lo que permite al Gobierno ser optimista para los niveles que se alcanzarán a finales de año. Esta bajada en los precios se debe fundamentalmente al abaratamiento de los alimentos y del sector automovilístico, así como el recorte que han sufrido los precios del sector servicios: hoteles, restaurantes, bares y cafeterías. En estos momentos ...
- Los precios siguen bajando
El tema de la crisis no parece que esté cerca de ser olvidado. Todo lo contrario. En el mes de junio el índice de precios al consumo ha vuelto a caer un 1% según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Se trata de la cuarta caída consecutiva de los precios, algo sin precedentes desde que se lleva el registro histórico, en concreto desde 1961. Sin embargo y en contraste con el dato, en lo que se refiere a la tasa mensual sube cuatro décimas con respecto a mayo. El aumento de la tasa intermensual hay que razonarlo debido a la subida de impuestos que el Gobierno efectuó sobre el precio del combustible y el tabaco, que entró en vigor a mediados del mes pasado. El INE refleja que los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco se incrementaron un 4,3% y los del transporte, un 2,2%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron la segunda mayor caída en tasa interanual, después del transporte, al descender los precios un 1,8%. Destacan la caída de precios del aceite (15,2%), las patatas y sus preparados (12,4%) y la leche (8,2%). Pero la inflación anual sigue cayendo de forma angustiosa. Uno de los motivos hay que encontrarlo en el precio...
- ¿Hasta dónde caerán los precios?
Estamos ante un fenómeno extraordinario. En el futuro, será recordado en los libros de historia económica. Resulta que en ocho meses hemos pasado de un inflación de casi el 5% a entras en terrenos casi de deflación. Pero; ¿ Hasta dónde caerán los precios? Por un lado, resultado interesante ver como el valor de los productos es inferior a medida que pasan los meses. Sin embargo, es preocupante por todo lo que lleva a que el hecho de la caída de los precios. ¿Dónde está el suelo? ¿Hasta qué fecha seguirá el descenso de los precios? La caída de los precios energéticos y el desplome del consumo en España en medio de la recesión económica volverán a provocar un ligero descenso de la inflación en abril, pese a lo cual expertos descartan que entremos en valores negativos. Un sondeo realizado por la agencia de noticias Reuters entre nueve analistas apuntó a que el índice de los precios de consumo bajará en abril un 0,2% en tasa interanual desde -0,1 por ciento en marzo. Pese a la continua bajada de los precios en España, que hasta marzo encadenó ocho caídas consecutivas hasta un mínimo histórico de su tasa interanual, expertos descartan qu...