
Los consultores de empresas recomiendan a los que se encuentren en esta situación aprenderse y aplicar el significado de una palabra: resilencia. Significa la habilidad para demostrar fortaleza y flexibilidad ante los problemas. No se trata sólo de una capacidad individual y de las corporaciones para recuperarse cuando no vienen bien dadas. El objetivo es aprender, adaptarse y crecer ante la adversidad.
Ser resilente no es fingir y poner buena cara cuando las circunstancias no son las propicias para desarrollarse profesionalmente. No se trata de pensar que el despido o el cierre de la empresa no son el peor de los males. Hay que positivizar la situación. Significa que hay que recorrerse la calle para atrapar nuevos clientes, abrir nuevos mercados haciendo regates a los problemas. Hay que reflexionar sobre la utilidad del puesto de trabajo y si es necesario reinventarlo.
Cada vez son más las empresas que en sus procesos de selección eligen a trabajadores que saben sufrir ante la adversidad e incluso que hayan tenido algún fracaso. Personas que no hayan saboreado siempre el éxito. Estos profesionales saben manejarse en la adversidad y no se dejan llevar por el desánimo a pesar de las presiones del entorno y prefieren la cooperación a la competencia. Ante la crisis no hay que dejarse llevar por el pánico. Los expertos laborales aconsejan tomar distancias de las cosas. Hay que ser positivos, centrarse en las mejores cualidades que se tienen y que te pueden diferenciar del resto y recordar que por muy mal que parezca que están las cosas siempre hay oportunidades de negocio a las que te puedes enganchar.
Contenidos relacionados
- 40.000 autónomos menos cada mes
Alrededor de 40.000 autónomos se ven obligados a cerrar sus negocios cada mes. Esta es la dura realidad de uno de los sectores más castigados por la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país desde hace unos años. Lejos de ver la luz al final del túnel, los trabajadores autónomos se ven obligados a claudicar ante las dificultades que encuentran para conseguir clientes, financiar sus negocios e incluso cobrar por el trabajo realizado. Desde que comenzó la crisis se han perdido del orden de 770.000 autónomos. Este colectivo no recibe la ayuda concedida por el Gobierno de 420 euros como si lo hacen otro tipo de trabajadores y se encuentran en una situación de abandono total por parte de la Administración. En este periodo de dificultades económicas uno de cada cuatro trabajadores autónomos se ha visto obligado a dejar de ejercer su actividad. En la actualidad, el total de trabajadores por cuenta propia en nuestro país se eleva a 3.157.046 personas. Uno de los mayores inconvenientes con los que se encuentra este colectivo es la imposibilidad de acceder a financiación, 8 de cada 10 trabajadores autónomos tienen problemas a la hora de...
- España cada vez menos competitiva
La crisis y la mala gestión de la misma han colocado a nuestro país en una difícil posición. Hace unas semanas, el Instituto de Estudios Económicos, recogía el informe global sobre competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial de Davos en el que la competitividad de nuestra economía ha perdido nueve puestos en el último año, colocándose en el puesto 42, por detrás de países como Polonia o Chipre. El foro Económico Mundial es una fundación sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, siendo conocida en todo el mundo por la asamblea anual que celebra en Davos, Suiza. En ella se reúnen empresarios, líderes políticos, periodistas e intelectuales para analizar todo aquello que preocupa al planeta. En su Informe de Competitividad 2010-2011 se analizan doce variables que determinan cual es la competitividad de una economía, como educación, infraestructuras, eficacia de los mercados, innovación y los entornos institucional y macroeconómico (mercado financiero y laboral), entre otros, comparando la situación en la que se encuentran 139 países. En nuestro caso, las dos variables que nos han hundido en la clasificación general han sido la valora...
- Griegos y españoles: los que menos consumirán en Navidad
Llega la Navidad, la época del consumo, del gasto, de las comilonas y de la fiesta. Es una época en la que los gastos se disparan, pero en tiempos de crisis toca apretarse el cinturón, como bien harán griegos y españoles: los que menos consumirán en Navidad de Europa. Junto con los franceses, forman el núcleo duro de países europeos que se mirarán bien el bolsillo durante estas navidades para evitar gastos innecesarios. Así se desprende de un estudio realizado por Herbalife en España, Reino Unido, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Países Bajos y Rusia sobre estados de ánimo y predisposición al consumo navideño en Europa. En el estudio se desprende que españoles, griegos y franceses son los europeos que más mirarán sus gastos esta Navidad: el 60% de griegos y el 45% de españoles y franceses respectivamente se muestran sin ganas de realizar gastos extras esta Navidad. Además, entre los datos se puede ver que solo un 12% de los griegos y un 27% de los españoles afirman no tener problemas para afrontar los gastos navideños, frente al 50% de los rusos o al 36% de los alemanes, países cuyos ciudadanos se muestran más optimistas ante...
- La crisis afecta menos a las mujeres trabajadoras
Según un informe publicado recientemente por la secretaría general de Empleo, a pesar de que nuestro mercado laboral sigue registrando desigualdades entre mujeres y hombres, las primeras se han visto afectadas en menor medida por la fuerte crisis económica que padece nuestro país, ya que han perdido menos puestos de trabajo y han sufrido menos el paro. El informe Mujer y Mercado de Trabajo 2009 ofrece una fotografía exacta de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo durante los dos últimos años. En él se advierte de que la mujer debe seguir acercándose en oportunidades y salarios al hombre si queremos desarrollar una economía sostenible basada en un nuevo modelo productivo. Los datos que presenta el informe nos desvelan que hay más de diez millones de mujeres en el mercado de trabajo, de las cuales 8.200.000 tienen empleo y casi dos millones se encuentran en paro, lo que equivale a una tasa de paro del 19%, mientras que en los hombres la tasa de paro se sitúa en el 18,6%. En el último año, 900.000 hombres han perdido su puesto de trabajo frente a las 300.000 mujeres que se han visto en una situación similar. Entre las féminas las que...
- Los electrodomésticos sufren la crisis
No cabe la menor duda de que uno de los efectos de la crisis que serán recordados durante más tiempo por la dureza y fiereza con la que sorprendió a todos ha sido el llamado efecto dominó. Un sector ha empujado a otro, que a su vez empujaba a otro, y el otro al otro…. Cuesta trabajo pensar en uno que haya permanecido estable ante las debilidades y seísmos del mercado. Además, si en algún país estamos sufriendo con especial crudeza los daños de la crisis es en España. El motivo es evidente, la burbuja inmobiliaria se ha pinchado en el momento justo en el que se ha desarrollado la mayor crisis económica desde la segunda guerra mundial. Se nos ha juntado el hambre con las ganas de comer. Lo peor no ha sido que se vendan más o menos pisos. O que el precio de la vivienda descienda sin conocer aún dónde está el suelo. Lo peor es que hay muchos sectores que han quedado noqueados por el estallido de la burbuja, que aunque para muchos evidente, a todos sorprendió. La industria de electrodomésticos se está lamentando ante el número de ventas, que sigue cayendo. En los primeros siete meses de año, se han vendido 1.010.638 unidades menos que en el mi...