¿Qué preocupa a los españoles?

Según una encuesta publicada recientemente por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) la preocupación por el paro sigue creciendo entre los españoles, un 78,4% de los preguntados lo colocan como el problema más grave que afecta a nuestro país, le siguen la difícil situación económica y la clase política.

0 comentarios
miércoles, 13 octubre, 2010
gente_de_abusx

El informe desvela que la confianza ciudadana en la situación económica mejora levemente, ya que un 70,3% de los preguntados piensan que es "mala" o "muy mala", frente al 74,4% de la anterior encuesta. En julio, un 30,8% de los encuestados pensaba que dentro de un año la situación económica sería peor, en la encuesta realizada en septiembre, esta cifra se queda en un 28,8%.

El paro, sigue siendo el centro de las preocupaciones del ciudadano español. Si bien no alcanza las cifras de marzo de este año cuando un 82,9% de los ciudadanos lo señalaban como su mayor preocupación. Después del desempleo, entre los temas que más preocupan a los españoles se encuentran los de índole económica (alcanzan a un 48,2% de los encuestados mantienen), una cifra también inferior a las de anteriores ocasiones, ya que desde antes del verano este tema preocupaba a más de la mitad de la ciudadanía encuestada. Tras la situación económica, nuestros políticos se sitúan como tercer problema (casi un 20% así lo piensan).

En cuarto lugar aparece la inmigración, que sube un 3% desde el último sondeo (pasa de un 12,4% a un 15,4%). Aumenta ligeramente el optimismo respecto al futuro de la economía, ya que ahora sólo un 28,8% piensa que la situación económica irá a peor en los próximos meses frente al casi 36% que se registró en junio.

Con relación a la clase política, un 63,3% de los ciudadanos encuestados piensa que está “mal” o “muy mal”, y un 22,5% prevé que esté todavía peor en un año.

La persistente crisis lleva a pensar a un 70,3% que la actual coyuntura económica es "mala" o "muy mala". Porcentaje algo inferior al de anteriores consultas, en las que eran un 74,4% de los preguntados los que opinaban así (en julio) y un 79,2% (en junio).

Imagen sujeta a licencia CC de Abusx

Contenidos relacionados

  • Cada vez más españoles con dificultades para llegar a fin de mes

    Ayer miércoles el Instituto Nacional de Estadística hizo pública la Encuesta de Condiciones de Vida referente al pasado ejercicio 2009. Según este estudio, el 30,5% de la población española tuvo dificultades o muchas dificultades para acabar el mes. Esta es la cifra más alta de los últimos seis años, cuando empezó a elaborarse dicha encuesta en nuestro país. Los datos revelan que un 13,7% de los hogares españoles tuvieron muchas dificultades para llegar a fin de mes, que el 16,8% mostró dificultades para acabarlo y que el 28,5% tuvo cierta dificultad para afrontar los gastos fijos mensuales de un hogar. Casi un 39% de las familias españolas no se pudo permitir unas vacaciones en el pasado año, un 5,4% más que el año anterior. La crisis económica ha provocado que un 19,5% de la población se sitúe por debajo del umbral de la pobreza en 2009 (dato calculado sin tener en cuenta la posesión de una vivienda) y que uno de cada tres hogares no pudiera afrontar gastos de carácter imprevisto, lo que ha supuesto un aumento del 5,8% respecto al año 2008 y se ha convertido en el valor más alto de los últimos cuatro años. La difícil situación econ...


  • El desempleo es lo que más preocupa a los españoles

    La crisis y las consecuencias que de ella se derivan, como el paro, son las principales preocupaciones de los españoles desde hace más de un año. Según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al pasado mes de septiembre, el paro es la principal preocupación para las dos terceras partes de los españoles. En nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como este parámetro ha subido 14 puntos en doce meses. Este estudio sociológico del CIS desvela que el 76,4% de los españoles está preocupado por el desempleo y para el 48,4% los problemas económicos son el principal motivo de su inquietud. Estos datos no hacen si no confirmar que en los españoles se mantiene el desánimo y la preocupación por la crisis económica y, esto es así casi desde hace un año y medio. La encuesta se ha realizado entre los días 4 y 14 de septiembre a 2.475 ciudadanos en 239 municipios de 49 provincias distintas. En ella se puede observar como el paro mantiene su liderazgo en la lista de problemas nacionales que mensualmente publica el CIS. Primer puesto que no ha abandonado desde hace doce meses y que se ha visto incrementado su volu...


  • La tercera parte de los españoles no dispone de ahorros

    El Grupo ING ha elaborado un informe entre más de 5.000 consumidores de diez países: España, EEUU, México, Holanda, Rumanía, Polonia, Bélgica, India, Corea y Japón, en el que se desvela que uno de cada tres españoles, el 36%, no cuenta con ninguna cantidad de dinero ahorrado para hacer frente a posibles emergencias y solo un 18% tiene ahorrada una cantidad suficiente para financiar sus gastos durante un año. Esta es una de las consecuencias de la terrible crisis económica que atraviesa el planeta. De todos los encuestados destacan los habitantes de los Estados Unidos, que son los que menos ahorran para el futuro, ya que prácticamente la mitad, no cuenta con un fondo de emergencia, seguidos muy de cerca por los mexicanos, el 46%. En el viejo continente, solo los rumanos (el 42%) son menos previsores que los españoles que se sitúan cerca de los belgas (34%) y bastante por debajo de los holandeses (27%). En lo referente a nuestro país, el informe también señala que menos de la mitad de los españoles, el 44%, ahorra para la jubilación, aunque añade que el 56% dice estar convencido de que disfrutará de un nivel de vida superior al de sus progenitores cu...


  • Los españoles cada vez gastamos menos

    A los hogares españoles cada vez les cuesta más llegar a final de mes. La fuerte crisis económica, el espectacular aumento del paro, el miedo a perder el puesto de trabajo y en general el clima de incertidumbre que envuelve a nuestro país, nos obligan a controlar nuestros gastos. Según los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio de los hogares españoles cayó el pasado año casi un 5% (4,8%), hasta los 30.411 euros. Recordemos que este mismo informe situaba el gasto medio por español en 2008 en los 31.953 euros, por lo que la tendencia sigue a la baja. Los datos para este año pueden ser diferentes, la subida del IVA a mediados de año y la desaparición de algunas ayudas que obliguen a compara ahora (vivienda), serán factores clave para la encuesta de 2010. Según este estudio, el gasto total de las familias españolas se redujo un 3%, y donde más se noto la bajada fue sobre todo en el presupuesto destinado a transportes, que llegó a descender en un 14,9%, así como el dinero destinado a calzarnos y vestirnos, que lo hizo un 8,3%. Las familias españolas destinaro...


  • Los jóvenes españoles no pueden acceder a una vivienda

    Así se desprende del último estudio realizado por el Observatorio Joven de la Vivienda del Consejo de la Juventud de España. Según este estudio, un joven debería cobrar del orden de 2.605 euros mensuales para poder adquirir una vivienda, cuando la realidad es bien distinta, ya que su sueldo medio mensual se sitúa en algo más de 1.000 euros. En nuestro blog dedicado a la crisis nos hacemos eco de la mala situación por la que atraviesa uno de los sectores de la población sobre el que se debe sujetar el futuro de este país. Las cifras hablan por sí solas: hay 4,2 millones de jóvenes sin ingresos para hacer frente a la compra de una vivienda nueva, otro 1,5 millones disponen de vivienda pero se han quedado sin sueldo. Del total de la población desempleada de nuestro país prácticamente el 50% es joven, y además la tasa de temporalidad entre los que trabajan es de un 37,1%. Datos para echarse a temblar, pero no acaba ahí la cosa, un joven tendría que reservar de su sueldo el 62,4% si quiere afrontar el pago inicial de una hipoteca media y casi un 54% si opta por el alquiler. A pesar del descenso de los precios de los pisos y que en la actualidad el E...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *