
Sin embargo, parece que la economía ha podido tocar fondo. Tras una declinación constante entre mayo de 2008 y enero de 2009, los pedidos recibidos en febrero, marzo y la primera quincena de abril fueron aproximadamente iguales, o incluso ligeramente mejores, que los niveles de enero.
Esta buena noticia, por así decirlo, se ve moderada por el hecho de que los pedidos de equipo de capital continuarán declinando. Pero, en general, estamos confiados para declarar que la economía ha alcanzado su punto más bajo.
En lo que sí que parecen coincidir todos los expertos financieros es que si hubiera un repunte significativo en la demanda, la economía responderá. El sistema está deseoso de buenas noticias. Las reducciones de inventario han estado en tales niveles en los últimos nueve meses que cualquier tipo de aumento en los pedidos repercutirá en toda la cadena de suministro, y pronto.
Un buen dato que hay que tener en cuenta y al que hay que darle mucha importancia es que la población estadounidense se está sintiendo generalmente mejor. Así lo lo refleja el reciente aumento en el Índice de Confianza del Consumidor. El cambio no es totalmente sorprendente, en realidad, tomando en consideración el aumento en la refinanciación, las tasas hipotecarias más bajas y los reembolsos fiscales.
Sin embargo, en la sociedad sigue sin evaporarse el temor sobre las pérdidas de empleos, y esa emoción probablemente persistirá por algún tiempo si los niveles de desempleo nacionales alcanzan los dos dígitos, como se espera ampliamente según todos los análisis.
Contenidos relacionados
- Ayudas para los parados sin protección económica
Mientras los brotes verdes ocupan grandes titulares en los medios de comunicación, se especula con la posibilidad de que fuese un recurso de marketing del Partido Socialista para fomentar el optimismo entre sus votantes y captar, así, más apoyo en las elecciones europeas. Mariano Rajoy ha declarado que los brotes han durado lo que ha durado la campaña electoral. Por su parte, el Ejecutivo sigue afirmando que ve claros indicios de recuperación. Sin embargo, hay medidas que no invitan al optimismo. No en cuanto a la medida en sí sino por lo que significa. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está estudiando la posibilidad de conceder ayudas de unos 400 euros para los desempleados que ya no tengan ningún tipo de prestación o ayuda económica estatal. Los cálculos estiman que supondrían un desembolso para las arcas del Estado de unos 120 millones de euros al mes. Las últimas cifras oficiales sitúan a este colectivo en torno al millón de personas, aunque el cálculo que hacen desde Trabajo reduce a unas 300.000 personas las que carecen de cualquier cobertura social. El Ejecutivo estaría dispuesto a conceder a ese colectivo unos 400 euros mensuales ...
- El FMI mejora sus previsiones para España
Hoy os traemos en el blog dedicado a la crisis las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía española. Parece ser que son «mejores» que las que habían previsto en un principio, si por mejores entendemos que nuestra economía en claro retroceso, va a pasar del -4% estimado en el mes de julio a un -3,8% de crecimiento del producto interior bruto a lo largo del año 2009, mientras que la actividad económica para el año que viene pasa de un -0,8% a un -0,7%. La previsión que no cambia es la de la tasa de paro que alcanzará la friolera de un 20,2%. Como viene siendo habitual, estos números facilitados por el FMI no son iguales a los que maneja el Gobierno del Sr. Zapatero, que espera que el PIB se sitúe en un -3,6% y que la caída de la actividad económica en nuestro país no supere el 0,3% a lo largo del año 2010. El Fondo asegura que nuestra tasa de desempleo a finales del año 2009 será de un 18,2%, por el 17,9% que pronostica el Gobierno y que para el año 2010 llegaremos a estar por encima del 20% de tasa de paro. Cifra esta de la que no quiere oír ni hablar el Ejecutivo que según sus previsiones la sitú...
- La situación de Irlanda ya nos pasa factura
La difícil situación por la que atraviesa Irlanda comienza a pasar factura a nuestro país. El rescate a la economía irlandesa, del que todavía no se conocen todos los detalles, y el miedo de los inversores a que esta situación se traslade a otros países como Portugal y España encarecieron ayer la subasta de Letras del Tesoro Español. Los niveles alcanzados ayer por la prima de riesgo de la deuda española alcanzaron niveles desconocidos desde hace dos años. Al estado español le costará más dinero financiar su deuda, algo que no ayuda en nada en nuestro intento por salir de la crisis. Las tensiones existentes se reflejan en la escasa confianza de los mercados internacionales, lo que provocó un desplome de la bolsa y una subida en la prima de riesgo de la deuda soberana española (que se mide respecto del bono alemán, el más solvente y seguro), que alcanzó máximos históricos con 233 puntos básicos. El mercado no termina de creerse que la situación de nuestra economía tan diferente a la de la irlandesa o portuguesa como asegura nuestro Gobierno, que sigue intentando distanciarse de Grecia, Irlanda y Portugal. Los expertos siguen manifestando...
- Síntomas de recuperación económica
Parece que en los últimos tiempos algunos indicadores económicos invitan al optimismo. ¿Estamos saliendo realmente de la crisis o esto simplemente es un espejismo?. La realidad es que las últimas cifras oficiales del Producto Interior Bruto (PIB) siguen manifestando que nuestro país continua en recesión, pero son tantas las ganas de salir de esta difícil situación económica que datos conocidos recientemente como el aumento de la confianza del consumidor, un incremento en el consumo de energía eléctrica o la subida que ha experimentado la venta de automóviles nos permiten albergar alguna esperanza por pequeña que esta sea. El incremento del consumo de energía eléctrica es indicador de una mayor actividad empresarial, el sector servicios ha crecido después de más de dos años de continuas bajadas, sin embargo, lo del crecimiento experimentado por la venta de vehículos, aunque es positivo, puede ser debido a la próxima subida del IVA o a que muy pronto se acabarán las ayudas del Gobierno. Todos estos crecimientos se refieren a sectores muy concretos, pero pueden tomarse como datos positivos. De hecho en el inicio de la crisis donde primero se noto ...
- ¿En qué se diferencia la situación de Grecia a la nuestra?
En la Unión Europea han saltado las alarmas con la difícil situación del país heleno y ya preparan un plan de rescate para intentar sacar a Grecia de esta situación. Aunque por el momento nuestra situación es mejor que la suya, no debemos relajarnos y evitar sustos mayores. En este blog dedicado a la crisis trataremos de explicaros cuales son las diferencias entre la situación que vive Grecia y la de España. Empezaremos con los mercados financieros, muy de moda últimamente, en este apartado la prima de riesgo de las emisiones de deuda (intereses que hay que abonar por la compra de bonos) alcanza para la república griega el 5,99%, la nuestra es de 3,98% y la de un país puntero como Alemania se sitúa en el 3,19%. Grecia necesita más dinero para compensar su difícil situación económica. La Deuda Pública de Grecia rondará este año el 125 % de su Producto Interior Bruto y el 138% en el año 2012. El pasado año su déficit (diferencia entre ingresos y gastos) fue del 12,7%. Es decir, si mantiene unos gastos tan elevados su deuda seguirá aumentando y su solvencia peligrará (no podrá pagar a tiempo sus deudas). España por su parte, presentó un d...