
El semanario alemán "Der Spiegel" publica en su nueva edición, que según un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas alemán, las ayudas que el Euro grupo podría conceder a Grecia se sitúan entre los 20.000 y los 25.000 millones de euros. El reparto de estas ayudas, que estarían compuestas de créditos y avales en su gran mayoría, se estipulará en base al porcentaje que tiene cada país en la financiación del Banco Central Europeo.
Según la publicación alemana en el caso de su país esto podría suponer correr con el 20% del total de la operación, o lo que es lo mismo, entre 4.000 y 5.000 millones de euros, ayudas que por parte de Alemania serían gestionadas por su Banco de Reconstrucción ó FFW.
Los expertos proponen que todas las ayudas estén sujetas a unas condiciones muy estrictas y sólo se entregarán al país heleno una vez que este hubiera cumplido una serie de premisas impuestas por la Unión Europea. Además, piensan que a medio plazo serán necesarias nuevas medidas complementarias para evitar un desequilibrio en la economía europea, proponen una mejor coordinación entre los distintos gobiernos de la zona euro en sus políticas económicas.
Por su parte el Ministerio alemán cree necesario la creación de una institución europea propia similar al Fondo Monetario Internacional. El Gobierno alemán insiste oficialmente en que Grecia debería salir por sus propios medios de la crisis y así no sentar precedentes.
Imagen sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
- 110.000 millones de euros para Grecia
El 19 de mayo llega un importante vencimiento de la deuda pública de Grecia, como el prestigio de Europa y de su moneda común están en juego, los socios europeos del país heleno han decidido prestarle unos millones para que pueda hacer frente a dicho pago. Este pasado domingo, los ministros de finanzas de la zona euro han llegado a un acuerdo sobre el montante del préstamo internacional que será concedido a Grecia para el período que comprende los años 2010 y 2012, y que ascenderá a 110.000 millones de euros, de los que 80.000 millones corresponderán a la zona euro. Antes de que comience a llegar el dinero, es preciso, completar en las próximas fechas la tramitación parlamentaria de los préstamos bilaterales en algunos estados miembros. Este no es el caso de España, cuya aportación económica, no tiene que pasar por ningún trámite parlamentario. De este modo, un país como el nuestro, en un gran momento económico, aportará a la causa la nada despreciable cantidad de 9.792 millones, el 12,24% del total que entrega la zona euro. Este año la primera aportación será de 3.672 millones de euros. Grecia por su parte acaba de aprobar un Plan de Aust...
- El rescate de Irlanda está valorado en 85.000 millones de euros
El plan de rescate diseñado por la Unión europea para Irlanda ascenderá a 85.000 millones de euros, que el país británico tendrá que devolver en tres años. El tipo de interés que se aplicará al programa de asistencia financiera a Irlanda variará según las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados, anunció el propio Gobierno irlandés. Si se aplicase el actual tipo de interés este ascendería a un 5,8%. Las condiciones que debe cumplir Irlanda son: ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su déficit público hasta el 3% del PIB para el año 2014. ¿Cómo lo hará? mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Irlanda podrá tener acceso a una ayuda económica a intereses más bajos que los que ofrecen actualmente los mercados internacionales. Además, Irlanda podrá mantener el impuesto sobre sociedades en un 12,5%, un punto clave para atraer a la isla inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento. Del total de los 85.000 millones de euros, el FMI aportará 22.500 millones de euros y el resto provendrá ...
- Irlanda sigue los pasos de Grecia
Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable. Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia. Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo. Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas. El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluaci...
- La Unión Europea prepara un nuevo rescate para Grecia
La Unión Europea prepara un segundo paquete de ayudas para Grecia. Después de que la agencia de medición de riesgos Standard & Poors haya rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia a la categoría de bono basura (CCC, con perspectiva negativa), los ministros de finanzas de la eurozona se reúnen en Bruselas para tomar medidas urgentes. La cantidad que se baraja esta vez como ayuda ronda los 90.000 millones de euros y ayudaría a cubrir las necesidades de financiación del país heleno hasta el año 2014. La ayuda se dividiría en tres partes, una de ellas a cargo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la segunda a cargo del programa de privatización de empresas griego y la tercera corresponderá a los acreedores privados del país mediterráneo. Alemania, uno de los principales implicados, quiere que se apruebe por parte de la eurozona una prórroga de siete años para el vencimiento de los bono griegos, algo que parece no gustar al Banco Central Europeo, uno de los mayores acreedores de Grecia y contrario a cualquier contribución privada al caso griego, ya que esta podría ser entendida por los mercados como una restru...
- Los países de la zona euro ayudarán a Grecia
Una vez que Francia y Alemania, auténticos motores de la economía europea, se han puesto de acuerdo en la forma y modo de ayudar al país heleno en la grave crisis financiera por la que atraviesa, el resto de gobernantes de los países de la zona euro han dado también su apoyo a este proyecto. Este compromiso no es obligatorio para los Estados miembros, pero todos se han comprometido a ayudar en una u otra manera. El pacto incluye también la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión en la que se adoptó el acuerdo estuvo precedida por otra previa en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, alcanzaron un compromiso sobre las características del mecanismo financiero que se pondrá a disposición de Grecia, si esta lo necesitase. Dicho mecanismo se basa en préstamos bilaterales, que los socios europeos concederían a tipos de interés más bajos que los que el mercado exige en la actualidad al Ejecutivo griego. El FMI deberá contribuir con una aportación que podría ser retirada por Grecia en cuanto la solicite (esta es una de las exigencias de Merkel). El tipo de interés final depende...