
El gobierno de aquel país, presidido por Ángela Merkel, opto durante el último trimestre del año primar a corto plazo apoyar la demanda y el crecimiento de su economía mediante una reducción de impuestos. Además, incentivó el empleo, evitando despidos masivos gracias a una reducción en la jornada laboral.
El dato de la caída del PIB ha sido desvelado por la Oficina Federal de Estadísticas y contrasta con el ligero crecimiento del 1,3% que experimentó el mismo durante el año 2008. Pese a la gran caída del PIB, debida a la grave crisis financiera y económica mundial, en el segundo trimestre de 2009 ya hubo las primeras señales de mejora. Tras una gran caída en el primer trimestre, el PIB aumentó un 0,4% en el segundo y un 0,7% en el tercero.
En materia de gasto público, Alemania presentó un déficit del 3,2% en 2009, sobrepasando los límites establecidos por el Pacto de Estabilidad europeo que lo fijaban en un 3%. En 2008 las cuentas financieras del país se encontraban en equilibrio y un año antes incluso disponían de un pequeño excedente. Cabe recordar que España lucha en estos momentos contra un déficit superior al 11%.
Para este año, el ministerio de Finanzas espera que el déficit público continúe subiendo por encima del 5% del PIB. Los expertos piensan que los síntomas de recuperación que comenzó a mostrar la economía alemana a finales del 2009 se mantengan para este año 2010, y que su PIB vuelva a valores positivos con unos pronósticos que lo sitúan entre el 1,6% y el 2,3%.
Imagen sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
- La compraventa de viviendas cayó un 25% en 2009
Hace unos días se han conocido los datos oficiales de compraventa de viviendas durante el pasado año 2009. Estos datos son los que nos dan la situación exacta del mercado inmobiliario en nuestro país, uno de los más castigados por la crisis. Los datos no son nada favorables con una caída del 25% sobre las operaciones realizadas el año anterior. Ni que el Euribor esté en mínimos históricos, ni que haya un elevado stock de viviendas donde elegir, nada parece hacer reaccionar a este sector. El endurecimiento de los requisitos para acceder a una hipoteca por parte de los bancos y quizás que los futuros compradores estén esperando a unas rebajas aún mayores, frenan un posible incremento de las operaciones. El estudio realizado por el INE indica que en 2009 se vendieron 414.811 pisos, un 25% menos, de los vendidos en 2008 que fueron 558.429. Si echamos la vista un poco más atrás vemos como en 2007 se realizaron 775.300 operaciones de compraventa y en el año 2006 el número registrado fue de 916.103. El mercado de segunda mano es el principal causante de este descenso tan pronunciado. Los precios de las viviendas usadas parecen estar todavía muy por encim...
- La economía de Estados Unidos contra las cuerdas
Los Estados Unidos están al borde de la suspensión de pagos. El Gobierno americano se ve obligado a suspender las inversiones en dos planes de pensiones para poder acceder a un préstamo adicional, ya que , a principios de semana llegó al límite de endeudamiento autorizado por el Congreso. El encargado de dar las malas noticias a la administración Obama fue el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quién mediante una carta enviada al Congreso de los EE.UU. recordó que el país ha llegado a la mareante cifra de 14,3 billones de dólares de endeudamiento, el máximo permitido. A pesar de haber llegado al tope de deuda, Geithner informó a los congresistas de su país que el Gobierno todavía tiene de margen para incrementar su deuda hasta el 2 de agosto, cuando entraría en suspensión de pagos, ya que las medidas adoptadas aportan a Washington once semanas extras para controlar la situación. Desde el Tesoro se recordó lo importante que es llegar a un acuerdo entre partidos con el fin de aumentar el techo de la deuda y evitar así, la suspensión de pagos porque traería consigo una pérdida de confianza y de credibilidad en los Estados Unid...
- La economía europea se recupera
Aunque por desgracia no podamos decir lo mismo de la nuestra, la economía europea se recupera. En el segundo trimestre del año, el PIB ha crecido un 1% tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea. La oficina de estadística comunitaria, Eurostat, ha sido la encargada de confirmar estas buenas noticias. Este es el cuarto trimestre consecutivo con subidas, lo que viene a confirmar que la recuperación económica comienza a consolidarse, aunque la diferencia entre países es notable. Durante el primer trimestre de este 2010 el crecimiento fue del 0,3%. Si hay una economía que destaca por encima del resto, esta es la alemana, que registró un aumento en su PIB del 2,2%. En el otro extremo se encuentran España y Portugal, cuyo crecimiento apenas alcanzó un 0,2%; o Grecia, única economía europea que permanece en recesión (crecimiento de -1,5%). Los hogares también aportaron su granito de arena mejorando ligeramente su comportamiento en el segundo trimestre del año, aumentando el consumo final en un 0,5% tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE, después de haber registrado unos incrementos del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, en e...
- La economía sumergida alcanzó más de un 23% del PIB en 2009
La crisis económica que vivimos, relanzó el año pasado, la llamada economía sumergida o fraude fiscal. El dato global por este concepto alcanzó en 2009 el 23,3% del total de nuestro Producto Interior Bruto (PIB), un 0,7% más que en el pasado ejercicio. Este tanto por ciento equivale a casi 245.000 millones de euros, según se desvela en el informe presentado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda. La cantidad más elevada de este dinero negro se generó en el sector inmobiliario, donde se defraudó del orden de 8.800 millones de euros en un sólo año. El crecimiento del fraude fiscal unido a una importante caída en la actividad económica han sido el principal lastre para las cuentas tributarias en los últimos tiempos. Los técnicos de Hacienda estiman en 27.362 millones el desplome que han sufrido las mismas hasta noviembre del pasado año . Las partidas que más escaparon al control de Hacienda fueron el IVA y el Impuesto de Sociedades, cuya recaudación cayó un 29,8% y un 23,1%, respectivamente, es decir, no fueron declarados unos 19.000 millones de euros, de los que 13.677 millones pertenecerían al IVA y 6.007 millones al Impuesto de Sociedades. ...
- Solución a la alemana para maquillar las listas del paro
A falta de ideas propias, el Gobierno español estudia adoptar el modelo que ha utilizado Alemania para atenuar el paro en esta época tan difícil. Desde nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, estudia reducir la jornada laboral y cobrar parte de las prestaciones sociales simultáneamente. Según comenta la vicepresidenta económica del Gobierno, se trata de que las empresas con problemas tengan «la opción de poder compatibilizar una prestación por desempleo, es decir, un pago realizado desde los presupuestos públicos, con el mantenimiento de algunas horas de trabajo» tal y como ha venido realizando Alemania en los últimos meses. El Gobierno está dispuesto a hablar del tema con las dos principales fuerzas sindicales de nuestro país CC OO y UGT. La ministra intentará aprovechar que ahora los sindicatos y la patronal parecen dispuestos a desbloquear el diálogo social y plantear esta solución que reduciría las listas del paro. La nueva solución que estudiará el Gobierno iría encaminada a evitar que las empresas en crisis sigan mandando a sus trabajadores al paro. En la actualidad existe una ...