El déficit comercial español por encima de los 50 mil millones de euros

Siguen las malas noticias para nuestro país, ahora es el déficit comercial el que sube, debido fundamentalmente al incremento del déficit energético que fue el responsable de la mayor parte de las importaciones realizadas el año pasado. De tal forma, que el déficit comercial subió el pasado año 2010 más de un 4% con relación al de 2009 y alcanzó la friolera de 52.283 millones de euros.

0 comentarios
miércoles, 23 febrero, 2011

La buena noticia la dieron las exportaciones que crecieron el 17,4 % respecto a 2009 y sumaron 185.799 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron el 14,2 % hasta los 238.082 millones de euros, lo que supone que el déficit comercial representó el 4,9% del producto interior bruto del pasado año.

electricidad_by_santacreu

El déficit con los países de la Unión Europea se ha reducido un 90% desde 2007 al pasar de los 40.000 millones de euros a cerca de 4.000 millones el año pasado.

Por sectores destacó el de los productos químicos y los bienes de equipo, que crecieron el 23,3% y el 15,2%, respectivamente. El primero además, se situó como el más activo en cuanto a las ventas al exterior, ya que representó más de un 20% del total de las exportaciones, seguido del sector del automóvil, que supuso el 16,1% del total de estas ventas y aumentó sus exportaciones el 9,1%. Las ventas de los productos químicos y de los alimentos, que representaron cerca del 15% del total de las exportaciones, aumentaron también el año pasado el 26,7% y el 12,2%, respecto a 2009.

En cuanto a las compras al exterior los bienes de equipo fueron el sector importador más dinámico, al sumar el 20% del total de las compras al exterior, junto con los productos energéticos, que representaron el 18,5% del total.

Las importaciones del sector energético crecieron casi un 30% y supusieron las dos terceras partes del déficit comercial español el año pasado. Algo a lo que ayudó la incesante subida del precio del crudo.

El gobierno ha pensado en el español de a pie para que ayude a reducir este déficit, de ahí las espectaculares subidas del recibo de la luz y las constantes subidas de la gasolina. Además, ya se empieza a hablar de que las tensiones que se están viviendo en distintos países de oriente medio pueden provocar un encarecimiento del petróleo. España importa el 10% del petróleo que necesita de Libia, así que habrá que llenar el depósito cuanto antes.

Imagen sujeta a licencia CC de Santacreu

Contenidos relacionados

  • 110.000 millones de euros para Grecia

    El 19 de mayo llega un importante vencimiento de la deuda pública de Grecia, como el prestigio de Europa y de su moneda común están en juego, los socios europeos del país heleno han decidido prestarle unos millones para que pueda hacer frente a dicho pago. Este pasado domingo, los ministros de finanzas de la zona euro han llegado a un acuerdo sobre el montante del préstamo internacional que será concedido a Grecia para el período que comprende los años 2010 y 2012, y que ascenderá a 110.000 millones de euros, de los que 80.000 millones corresponderán a la zona euro. Antes de que comience a llegar el dinero, es preciso, completar en las próximas fechas la tramitación parlamentaria de los préstamos bilaterales en algunos estados miembros. Este no es el caso de España, cuya aportación económica, no tiene que pasar por ningún trámite parlamentario. De este modo, un país como el nuestro, en un gran momento económico, aportará a la causa la nada despreciable cantidad de 9.792 millones, el 12,24% del total que entrega la zona euro. Este año la primera aportación será de 3.672 millones de euros. Grecia por su parte acaba de aprobar un Plan de Aust...


  • Ayudas a Grecia por valor de 25.000 millones de euros

    La Unión Europea está decidida a ayudar a uno de sus socios que atraviesa por uno de sus peores momentos. Grecia, tras años de ocultar su verdadera situación económica al resto de Europa, se ve ahora al borde de la quiebra. La eurozona llega a su rescate pero insiste que tiene que poner más de su parte para salir de una de las crisis más agudas de todos los tiempos. El semanario alemán «Der Spiegel» publica en su nueva edición, que según un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas alemán, las ayudas que el Euro grupo podría conceder a Grecia se sitúan entre los 20.000 y los 25.000 millones de euros. El reparto de estas ayudas, que estarían compuestas de créditos y avales en su gran mayoría, se estipulará en base al porcentaje que tiene cada país en la financiación del Banco Central Europeo. Según la publicación alemana en el caso de su país esto podría suponer correr con el 20% del total de la operación, o lo que es lo mismo, entre 4.000 y 5.000 millones de euros, ayudas que por parte de Alemania serían gestionadas por su Banco de Reconstrucción ó FFW. Los expertos proponen que todas las ayudas estén sujetas a unas condicione...


  • El paro por encima de los 4 millones de personas

    Como ya adelantó hace unos días el ministro de Trabajo, Celestino corbacho, el paro volvió a subir en enero. El número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en 124.890 personas, un incremento del 3,1% respecto a diciembre del año pasado. Con lo cual el número total de desempleados superó la barrera de los cuatro millones. Para ser exactos, las cifras oficiales, que no reales, sitúan la cantidad en 4.048.493 desempleados, el nivel más alto jamás conocido desde que en 1996 se comenzarán a estudiar todo este tipo de datos. Son ya seis los meses consecutivos en los que el paro crece. Si bien la cuantía es inferior a la del mismo mes de enero de 2009, donde la cifra batió todos los records y alcanzó los 198.838 nuevos parados, debemos tener en cuenta que la velocidad a la que se sigue destruyendo trabajo es muy grande. En los últimos doce meses se han sumado a las listas del paro 720.692 personas, un 21,6% más, de los que 386.972 son hombres y 333.720 son mujeres. Es cierto que enero es tradicionalmente un mes en el que se destruye trabajo (finalizan los contratos de la campaña de navidad), es ciert...


  • El rescate de Irlanda está valorado en 85.000 millones de euros

    El plan de rescate diseñado por la Unión europea para Irlanda ascenderá a 85.000 millones de euros, que el país británico tendrá que devolver en tres años. El tipo de interés que se aplicará al programa de asistencia financiera a Irlanda variará según las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados, anunció el propio Gobierno irlandés. Si se aplicase el actual tipo de interés este ascendería a un 5,8%. Las condiciones que debe cumplir Irlanda son: ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su déficit público hasta el 3% del PIB para el año 2014. ¿Cómo lo hará? mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Irlanda podrá tener acceso a una ayuda económica a intereses más bajos que los que ofrecen actualmente los mercados internacionales. Además, Irlanda podrá mantener el impuesto sobre sociedades en un 12,5%, un punto clave para atraer a la isla inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento. Del total de los 85.000 millones de euros, el FMI aportará 22.500 millones de euros y el resto provendrá ...


  • La banca española ganó 14.943 millones de euros en 2009

    Los bancos que operan en nuestro país obtuvieron el pasado año un beneficio neto atribuido de 14.943 millones de euros (9,8% menos que en 2008). Cifras obtenidas en el año más duro de una crisis que ni mucho menos se puede dar por concluida en nuestro país. Estos datos, según el presidente de la Asociación de la Asociación Española de la Banca (AEB), permiten que España no pierda credibilidad ante los diferentes mercados internacionales. Según Miguel Martín, recientemente reelegido como presidente, lo que el Gobierno debe hacer es «transmitir un programa integrado, explicado y convincente» en vez de anunciar una medida tras otra. El presidente de la AEB ve necesario que nuestro país reduzca su déficit público, frene la destrucción de empleo y acometa la restructuración de algunas entidades financieras. Así mismo, piensa que cada país debe ser responsable de lo que ha hecho y que no deben pedir ayuda al resto de socios comunitarios cuando no sean capaces de cumplir el Pacto de Estabilidad. Para él, Grecia, no se puede comparar con España, ya que nuestra economía es más sólida y potente. Para Martín la restructuración del sistema financ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *