Irlanda sigue los pasos de Grecia

Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable.

0 comentarios
viernes, 12 noviembre, 2010
irish_flag_by_Chris_breeze

Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia.

Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo.

Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas.

El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluación de la prima de riesgo de otros países, sobre todo en España, Grecia y Portugal.

Según la Unión europea los recortes presupuestarios previstos por el Gobierno irlandés para cumplir con sus directrices son los correctos, pero para poderlos aplicar, necesitan la aprobación de los presupuestos generales del Estado para el año que viene, considerados como los más duros de la historia y cuyo fin es recortar 6.000 millones de euros de déficit público, el doble de lo estimado hace ahora 12 meses. Recordemos que el Gobierno irlandés, presidido por Lenihan, cuenta con una escasa mayoría y que según indican las encuestas no seguirá en el poder después de las próximas elecciones generales de 2012, por lo que le será todavía más complicado conseguir la aprobación de los partidos en la oposición.

El Ejecutivo español se ha apresurado a decir que esta situación no afecta gravemente a nuestro país, pero lo cierto es que la alta volatilidad de los mercados financieros si se deja notar en los países más afectados por la crisis económica Portugal, Irlanda, Grecia, ESpaña e Italia. España paga por su deuda  de 30 a 40 puntos básicos más que Italia, pero 250 puntos menos que Portugal y350 puntos menos que Irlanda.

Imagen sujeta a licencia CC de Chris Breeze

Contenidos relacionados

  • El rescate de Irlanda está valorado en 85.000 millones de euros

    El plan de rescate diseñado por la Unión europea para Irlanda ascenderá a 85.000 millones de euros, que el país británico tendrá que devolver en tres años. El tipo de interés que se aplicará al programa de asistencia financiera a Irlanda variará según las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados, anunció el propio Gobierno irlandés. Si se aplicase el actual tipo de interés este ascendería a un 5,8%. Las condiciones que debe cumplir Irlanda son: ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su déficit público hasta el 3% del PIB para el año 2014. ¿Cómo lo hará? mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Irlanda podrá tener acceso a una ayuda económica a intereses más bajos que los que ofrecen actualmente los mercados internacionales. Además, Irlanda podrá mantener el impuesto sobre sociedades en un 12,5%, un punto clave para atraer a la isla inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento. Del total de los 85.000 millones de euros, el FMI aportará 22.500 millones de euros y el resto provendrá ...


  • Grecia no será "la próxima Islandia o Dubai"

    El ministro griego de Finanzas, George Papaconstantinou, salió hoy al paso de la incertidumbre desatada en torno a la capacidad del país para hacer frente al creciente déficit de sus cuentas públicas y ha afirmado que Grecia no se convertirá en «la proxima Islandia o Dubai«. En una comparecencia en Atenas ante la Asociación de Prensa Extranjera, Papaconstantinou afirmó que el nuevo Ejecutivo griego, que asumió el poder el pasado mes de octubre, conoce los problemas del país y «hará lo necesario» para solucionar las dificultades y recuperar la credibilidad perdida, así como la confianza de los mercados. «Quiero certificar que el Gobierno hará lo necesario para recuperar la credibilidad perdida mediante un plan a medio plazo con medidas precisas como la reducción del déficit y el control de la deuda pública«, declaró. En concreto, Papaconstantinou apuntó que este plan se presentará en enero ante la Comisión Europea, después de su discusión en el Parlamento griego, y mostrará de una manera «clara» la hoja de ruta para devolver la normalidad económica y el control de la deuda pública. Los temores respecto a la estabilidad económica ...


  • La Unión Europea prepara un nuevo rescate para Grecia

    La Unión Europea prepara un segundo paquete de ayudas para Grecia. Después de que la agencia de medición de riesgos Standard & Poors haya rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia a la categoría de bono basura (CCC, con perspectiva negativa), los ministros de finanzas de la eurozona se reúnen en Bruselas para tomar medidas urgentes. La cantidad que se baraja esta vez como ayuda ronda los 90.000 millones de euros y ayudaría a cubrir las necesidades de financiación del país heleno hasta el año 2014. La ayuda se dividiría en tres partes, una de ellas a cargo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la segunda a cargo del programa de privatización de empresas griego y la tercera corresponderá a los acreedores privados del país mediterráneo. Alemania, uno de los principales implicados, quiere que se apruebe por parte de la eurozona una prórroga de siete años para el vencimiento de los bono griegos, algo que parece no gustar al Banco Central Europeo, uno de los mayores acreedores de Grecia y contrario a cualquier contribución privada al caso griego, ya que esta podría ser entendida por los mercados como una restru...


  • La incertidumbre en los mercados sigue pasando factura

    Los mercados tienen al viejo continente con el corazón en un puño. No hay día que no se hable de un posible rescate, que las primas de riesgo se disparen o que alguna de las Agencias de Calificación haga de las suyas. La situación económica de Grecia (al borde de la quiebra), Portugal (anuncia nuevos recortes para tapar un nuevo agujero de 2.000 millones de euros), Irlanda (con una prima de riesgo por las nubes), Italia (anuncia uno de los planes de reducción de gastos más “salvajes” de su historia) y España (más de 4 millones de parados…) han disparado las primas de riesgo. A cada uno de estos países cada vez les resulta más caro financiar su deuda y lejos de salir de la crisis, se van hundiendo un poco más cada día. Los países señalados ya han probado de todo, desde introducir numerosas reformas, planes de austeridad, cambios de gobierno, incluso alguno ha adelantado las elecciones. Sin embargo nada parece funcionar y los mercados, con las agencias de calificación al frente, parecen decididos  a dar la puntilla final a buena parte de Europa. Portugal, que ha visto como su primer ministro dimitía, llegaba al rescate de la ¿Unión Euro...


  • La situación de Irlanda ya nos pasa factura

    La difícil situación por la que atraviesa Irlanda comienza a pasar factura a nuestro país. El rescate a la economía irlandesa, del que todavía no se conocen todos los detalles, y el miedo de los inversores a que esta situación se traslade a otros países como Portugal y España encarecieron ayer la subasta de Letras del Tesoro Español. Los niveles alcanzados ayer por la prima de riesgo de la deuda española alcanzaron niveles desconocidos desde hace dos años. Al estado español le costará más dinero financiar su deuda, algo que no ayuda en nada en nuestro intento por salir de la crisis. Las tensiones existentes se reflejan en la escasa confianza de los mercados internacionales, lo que provocó un desplome de la bolsa y una subida en la prima de riesgo de la deuda soberana española (que se mide respecto del bono alemán, el más solvente y seguro), que alcanzó máximos históricos con 233 puntos básicos. El mercado no termina de creerse que la situación de nuestra economía tan diferente a la de la irlandesa o portuguesa como asegura nuestro Gobierno, que sigue intentando distanciarse de Grecia, Irlanda y Portugal. Los expertos siguen manifestando...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *