
En el mundo del baloncesto, históricos como el Joventut, Estudiantes o Valladolid se encuentran en suspensión de pagos e incluso han tenido que prescindir de alguno de sus mejores jugadores a mitad de temporada por su elevada ficha. Otros como el Menorca y el Granada se encuentran en una situación parecida, mientras que el Alicante está al borde de la desaparición.
En Balonmano, deporte en el que hemos sido campeones del mundo bastante antes que en fútbol y nuestros equipos ganan la Copa de Europa un año sí y al otro también, un referente como el Ciudad Real podría verse obligado a cambiar de sede y trasladarse a Madrid para no desaparecer, mientras que Antequera y Granollers (acabó en tercera posición la liga y en teoría debería jugar Copa de Europa) no pueden hacer frente al pago de los sueldos de sus jugadores.
En ciclismo, cada vez se organizan menos pruebas para los profesionales y qué decir de las que deberían correr los no profesionales. En el voleibol, tres cuartas partes de lo mismo, en la Súper Liga Masculina de los doce equipos con derecho a participar sólo han formalizado su inscripción cinco.
Y así podríamos seguir repasando todos los deportes hasta llegar al más “minoritario”, el fútbol, cuya deuda asciende en estos momentos a los 4.000 millones de euros, que cuenta con 11 clubes acogidos a la Ley Concursal (número que puede aumentar con la llegada del Santander y la U.D. Salamanca) y otros diez que ya han pasado por esa misma situación.
Eso sí, clubes como el F.C. Barcelona con una deuda cercana a los 400 millones de euros siguen fichando jugadores por 40, 30 ó 25 millones de euros, que en algunos casos revenden a los 12 meses por menos de la mitad. Luego, a la crisis del fútbol español hay que añadirle un componente más, la mala gestión de sus dirigentes.
Imagen sujeta a licencia CC de Cvander
Contenidos relacionados
- El comercio español castigado por la crisis
El sector del comercio en nuestro país cuenta en la actualidad con unos 650.000 establecimientos y genera más de tres millones de puestos de trabajo. Sin embargo, la recesión también se ha cebado con él, en este blog dedicado a los efectos de la crisis y sus consecuencias analizamos las pérdidas y el futuro más cercano de uno de los motores de nuestra economía. El balance del pasado año 2009 no puede ser más negativo, el comercio español ha perdido 40.000 establecimientos y 90.000 empleos a causa de la difícil situación económica por la que atravesamos. Estos datos han sido facilitados por la CEC (Confederación Española de Comercio). A pesar de todo, el secretario general de dicha confederación, Miguel Ángel Fraile, quiere lanzar un mensaje de optimismo para este año que acaba de comenzar. Según sus previsiones, es posible mantener el empleo en el sector durante 2010, empezando por una buena campaña de rebajas de invierno y siguiendo por la mejora de la situación económica general que está prevista para mediados de año. Además, y según su opinión, las entidades financieras se muestran más dispuestas a conceder créditos. En la recié...
- El déficit comercial español por encima de los 50 mil millones de euros
Siguen las malas noticias para nuestro país, ahora es el déficit comercial el que sube, debido fundamentalmente al incremento del déficit energético que fue el responsable de la mayor parte de las importaciones realizadas el año pasado. De tal forma, que el déficit comercial subió el pasado año 2010 más de un 4% con relación al de 2009 y alcanzó la friolera de 52.283 millones de euros. La buena noticia la dieron las exportaciones que crecieron el 17,4 % respecto a 2009 y sumaron 185.799 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron el 14,2 % hasta los 238.082 millones de euros, lo que supone que el déficit comercial representó el 4,9% del producto interior bruto del pasado año. El déficit con los países de la Unión Europea se ha reducido un 90% desde 2007 al pasar de los 40.000 millones de euros a cerca de 4.000 millones el año pasado. Por sectores destacó el de los productos químicos y los bienes de equipo, que crecieron el 23,3% y el 15,2%, respectivamente. El primero además, se situó como el más activo en cuanto a las ventas al exterior, ya que representó más de un 20% del total de las exportaciones, seguido del sector...
- Se acentúa la crisis del cine español
Que la gente va cada vez menos al cine, es una realidad, y si encima, la película es española todavía entra a verla menos gente. Su menor calidad, Internet, los 8 euros de la entrada… cualquiera de estas razones es válida, pero lo cierto es que el cine español vive en una crisis constante de ideas y de ingresos. A pesar de que las subvenciones al cine español han corrido mejor suerte que las pensiones, los sueldos de los funcionarios o las obras previstas por el ministerio de Fomento, los resultados en taquilla no han sido los deseados. La cantidad de dinero que el Gobierno español destina a subvencionar el cine patrio a través del Instituto Nacional de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (el organismo autónomo encargado de gestionar y otorgar las ayudas a los cortometrajes y a los largometrajes) había aumentado en casi un 4% hasta agosto de 2010 en comparación con el mismo periodo del año anterior. El cine español ingresó 83,75 millones de euros en subvenciones y recaudó sólo 80 millones de euros el pasado año 2010. Sólo el 13% de las personas que entraban a una sala lo hacían para ver una película e...
- Seguros Pelayo con la selección española
Según nos vamos acercando a las fechas del Mundial, cada selección va preparando el terreno para tratar de hacerse con el ansiado título y ser el campeón de Fútbol mundial. Por eso, la selección española de fútbol con el apoyo de Seguros pelayo, también cuenta con su propio anuncio de promoción. ¿Lo has visto ya? https://www.youtube.com/watch?v=-4vfWjBlGyg ...