La Unión Europea prepara un nuevo rescate para Grecia

La Unión Europea prepara un segundo paquete de ayudas para Grecia.

0 comentarios
jueves, 16 junio, 2011

Después de que la agencia de medición de riesgos Standard & Poors haya rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia a la categoría de bono basura (CCC, con perspectiva negativa), los ministros de finanzas de la eurozona se reúnen en Bruselas para tomar medidas urgentes.

la_union_europea_prepara_nuevo_rescate_a_grecia

La cantidad que se baraja esta vez como ayuda ronda los 90.000 millones de euros y ayudaría a cubrir las necesidades de financiación del país heleno hasta el año 2014. La ayuda se dividiría en tres partes, una de ellas a cargo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la segunda a cargo del programa de privatización de empresas griego y la tercera corresponderá a los acreedores privados del país mediterráneo.

Alemania, uno de los principales implicados, quiere que se apruebe por parte de la eurozona una prórroga de siete años para el vencimiento de los bono griegos, algo que parece no gustar al Banco Central Europeo, uno de los mayores acreedores de Grecia y contrario a cualquier contribución privada al caso griego, ya que esta podría ser entendida por los mercados como una restructuración de la deuda helena.

Los responsables europeos trabajan a contrarreloj por intentar descubrir la fórmula que evite el desprestigio internacional que supondría una posible restructuración de dicha deuda. Al parecer, podrían intentar que los bancos se comprometan voluntariamente a suscribir la deuda nueva del país según venzan los plazos de la que ya tienen en cartera, de esta forma,  la restructuración se produciría de una manera menos traumática.

Además de tratar el tema de la deuda griega, los responsables de finanzas de la Unión intentarán llegar a los acuerdos necesarios para la reforma de la disciplina fiscal común. El objetivo no es otro que el de endurecer la norma y ampliar la vigilancia sobre las políticas económicas de los países miembros para que no se vuelvan a producir casos como el de Grecia.

Imagen sujeta a licencia CC de Daquella manera

Contenidos relacionados

  • 110.000 millones de euros para Grecia

    El 19 de mayo llega un importante vencimiento de la deuda pública de Grecia, como el prestigio de Europa y de su moneda común están en juego, los socios europeos del país heleno han decidido prestarle unos millones para que pueda hacer frente a dicho pago. Este pasado domingo, los ministros de finanzas de la zona euro han llegado a un acuerdo sobre el montante del préstamo internacional que será concedido a Grecia para el período que comprende los años 2010 y 2012, y que ascenderá a 110.000 millones de euros, de los que 80.000 millones corresponderán a la zona euro. Antes de que comience a llegar el dinero, es preciso, completar en las próximas fechas la tramitación parlamentaria de los préstamos bilaterales en algunos estados miembros. Este no es el caso de España, cuya aportación económica, no tiene que pasar por ningún trámite parlamentario. De este modo, un país como el nuestro, en un gran momento económico, aportará a la causa la nada despreciable cantidad de 9.792 millones, el 12,24% del total que entrega la zona euro. Este año la primera aportación será de 3.672 millones de euros. Grecia por su parte acaba de aprobar un Plan de Aust...


  • El endeudamiento de la Unión Europea no para de crecer

    El finlandés Olli Rehn, propuesto como próximo responsable de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión europea, explicó ante la Comisión de Economía del Parlamento Europeo cuales serán los pasos a seguir con el fin de lograr la estabilidad económica en la eurozona y salvar la actual crisis económica. En este blog dedicado a la crisis hacemos un repaso a los puntos más importantes de su discurso. En lo primero que incidió el futuro sustituto de Almunia fue en lo rigurosos que van a tener que ser los Estados miembros en sus cuentas públicas, ya que según sus palabras el nivel de endeudamiento «se ha vuelto totalmente insostenible». Así mismo, recalcó que su objetivo será «lograr el crecimiento y el empleo en el contexto de la estabilidad macroeconómica». El hasta ahora comisario de Ampliación aseguró que «estabilizar las finanzas públicas va a demandar mucho rigor. El estímulo público sigue siendo necesario, como lo muestran unas cifras de desempleo cercanas al 10% de media en la Unión Europea, pero la evolución de la deuda se ha vuelto insostenible». En las más de tres horas de examen, Rehn, defendió su capacidad para hacer ...


  • España lidera la lista de países con mayor tasa de desempleo de la Unión europea

    Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, acaba de facilitar los últimos datos disponibles sobre la tasa de paro en la Unión Europea. Los datos revelan que la tasa para toda la unión es del 9,6%, para los países del euro es del 10,1%, para España se mantiene en un preocupante 20,6%. La tasa de paro de los países europeos parece estabilizada (no varía desde hace diez meses), sin embargo entre los socios de la moneda única todavía se dan ligeros repuntes. Los mismos datos, hace un año, situaban la tasa en Europa en un 9,4%, en un 9,9% en la zona euro y nuestro país registraba un 19%. Los últimos datos de Eurostat revelan que el número de parados en la UE es de unos 23,24 millones, de los que 15,92 millones pertenecían a la zona euro, lo que supone un ligero descenso respecto al mes anterior de 39.000 desempleados en la Unión, 35.000 de ellos en los países de la moneda única. Este es un repaso en números de la complicada situación por la que atraviesa el viejo continente: En los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 606.000 personas en toda la UE y en 347.000 en los países del euro.Después de España, las mayores tas...


  • Grecia puede quebrar

    O, al menos, eso piensan los países de la Eurozona, que hasta el momento coincidían en descartar una quiebra en la economía del país heleno. Sin embargo, ahora ya no se excluye la posibilidad del impago parcial de la deuda de Grecia como parte del segundo rescate que ya se prepara. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado en diversas ocasiones que se opone frontalmente a cualquier quiebra parcial de Grecia, ya que prevé que esto podría generar un efecto contagio al resto de países de la Eurozona, el Eurogrupo está empezando a asimilar la quiebra parcial como una opción. De esta manera, se vería con buenos ojos la idea de que Grecia dejase de pagar parte de su deuda, una posibilidad que el Eurogrupo había excluido hasta ahora. De hecho, en su anterior reunión del 2 de julio, los ministros de Economía de la eurozona se comprometieron a lograr una contribución de la banca al segundo rescate que permitiera evitar precisamente cualquier impago de la deuda. Mientras tanto, el Banco Central Europeo entra en conflicto al reafirmarse e su posición contraria a la quiebra, y advierte que de producirse, no ace...


  • Irlanda sigue los pasos de Grecia

    Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable. Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia. Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo. Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas. El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluaci...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *