Las mujeres cobran menos paro

Recientemente ha sido publicado un estudio elaborado por los técnicos de Hacienda en el que, y tomando como base los datos del IRPF de 2008, se ponen en evidencia las claras diferencias de ingresos y cobertura social entre hombres y mujeres. En este blog dedicado a la crisis damos un repaso a los desequilibrios que todavía existen entre ambos sexos.

0 comentarios
miércoles, 27 enero, 2010
mujeres_cobran_menos_de_paro_de_eduardo_frei



Según las estimaciones realizadas por los técnicos, las mujeres perciben una prestación por desempleo media de 3.044 euros al año, lo que supone un 12,7% menos que los 3.488 euros que ingresan de media los hombres.

En cuanto al salario, el desequilibrio es todavía mayor, los hombres ingresan de media al año unos 21.596 euros por los 15.620 de las mujeres, es decir un 27,7% menos. Estas diferencias aumentan cuando hablamos de las pensiones, en este punto, es donde la diferencia de género es más patente. Los ingresos medios de una mujer pensionista son de 9.034 euros anuales, mientras que los de un hombre se sitúan en los 13.051 euros, lo que supone casi un 31% menos para el sexo femenino. Una de las razones de más peso para que esto ocurra es que para calcular el cómputo de las pensiones se toman las bases de los últimos 15 años cotizados (cuando las diferencias eran todavía mayores).

Este estudio refleja la todavía existente desigualdad social y laboral entre ambos sexos. Los técnicos instan al Ministerio de Igualdad y a las diferentes autonomías a que intensifiquen sus políticas de igualdad de género con el fin de que estas diferencias se vayan limando y conseguir unas condiciones sociales y económicas idénticas para ambos sexos.

Por comunidades autónoma, en donde se registra una mayor diferencia de salario es en Asturias con un 32,4% menos para las mujeres, seguida de Cantabria, donde se alcanza un 30,8%, Andalucía y Madrid con un 30,4% y Aragón con un 30,3% menos. En los archipiélagos es donde menos diferencias entre sexos hay, ya que en Canarias es de un 18,9% y en las Baleares las mujeres ingresan un 22,5% menos que los hombres.

Imagen sujeta a licencia CC

Contenidos relacionados

  • El paro baja de los cuatro millones

    Iniciamos la semana en cosasdecrisis con una buena noticia, y mira que es difícil, el paro después de situarse por encima de los cuatro millones en los últimos seis meses baja de ésta barrera psicológica. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en 83.834 personas durante el pasado mes de junio, un 2,06% respecto a mayo, con lo que la cifra total de desempleados (apuntados a las listas) se situó en 3.982.368 personas, bajando de los cuatro millones por primera vez desde diciembre de 2009, según ha hecho público el Ministerio de Trabajo. Este descenso es el tercero consecutivo tras el del mes de mayo, cuando la cifra de parados se redujo en 76.000 personas, y es el mejor dato que se registra en un mes de junio desde 1997. Valga como comparación la cifra registrada en 2009, cuando en el mes de junio el desempleo bajó en 55.250 personas. En diciembre el paro se colocó en 3.923.603 de personas, cifra que se elevó a los 4.048.493 en enero de este año. Esta es una buena noticia pero conviene recordar que en el último año, el paro ha crecido en nuestro país en 417.479 desempleados, un 11,7% más, de...


  • El paro por encima de los 4 millones de personas

    Como ya adelantó hace unos días el ministro de Trabajo, Celestino corbacho, el paro volvió a subir en enero. El número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en 124.890 personas, un incremento del 3,1% respecto a diciembre del año pasado. Con lo cual el número total de desempleados superó la barrera de los cuatro millones. Para ser exactos, las cifras oficiales, que no reales, sitúan la cantidad en 4.048.493 desempleados, el nivel más alto jamás conocido desde que en 1996 se comenzarán a estudiar todo este tipo de datos. Son ya seis los meses consecutivos en los que el paro crece. Si bien la cuantía es inferior a la del mismo mes de enero de 2009, donde la cifra batió todos los records y alcanzó los 198.838 nuevos parados, debemos tener en cuenta que la velocidad a la que se sigue destruyendo trabajo es muy grande. En los últimos doce meses se han sumado a las listas del paro 720.692 personas, un 21,6% más, de los que 386.972 son hombres y 333.720 son mujeres. Es cierto que enero es tradicionalmente un mes en el que se destruye trabajo (finalizan los contratos de la campaña de navidad), es ciert...


  • El paro volvió a subir en agosto

    El paro volvió por donde solía. 61.083 nuevos parados se apuntaron a las listas de los servicios públicos de empleo el pasado mes de agosto, un incremento del 1,5% respecto al mes anterior. De esta forma se puso punto y final a la racha de descensos registrada en los últimos cuatro meses. El total de desempleados se situó al finalizar el mes de agosto en 3.969.661 personas, según ha confirmado el Ministerio de Trabajo. Agosto es tradicionalmente un mes en el que suele aumentar el paro por la estacionalidad del sector turístico. El dato de este año, es, sin embargo, inferior al registrado el mismo mes del pasado año 2009, cuando la cifra de nuevos parados alcanzó las 84.985 personas. Algo que desde el Gobierno se han apresurado a resaltar, y que según ellos «mantiene la tendencia de aproximación progresiva a las cifras mensuales de periodos anteriores a la crisis». Efectivamente, cada vez menos personas nuevas se apuntarán al paro, pero es que ya hay más de cuatro millones en esa situación. En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 340.581 personas, un 9,3% más, de los que 187.643 son mujeres y 152.938 hombres, con subidas del 10,3% y 8,4% ...


  • La crisis afecta menos a las mujeres trabajadoras

    Según un informe publicado recientemente por la secretaría general de Empleo, a pesar de que nuestro mercado laboral sigue registrando desigualdades entre mujeres y hombres, las primeras se han visto afectadas en menor medida por la fuerte crisis económica que padece nuestro país, ya que han perdido menos puestos de trabajo y han sufrido menos el paro. El informe Mujer y Mercado de Trabajo 2009 ofrece una fotografía exacta de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo durante los dos últimos años. En él se advierte de que la mujer debe seguir acercándose en oportunidades y salarios al hombre si queremos desarrollar una economía sostenible basada en un nuevo modelo productivo. Los datos que presenta el informe nos desvelan que hay más de diez millones de mujeres en el mercado de trabajo, de las cuales 8.200.000 tienen empleo y casi dos millones se encuentran en paro, lo que equivale a una tasa de paro del 19%, mientras que en los hombres la tasa de paro se sitúa en el 18,6%. En el último año, 900.000 hombres han perdido su puesto de trabajo frente a las 300.000 mujeres que se han visto en una situación similar. Entre las féminas las que...


  • La crisis hace aflorar a las mujeres trabajadoras

    Los últimos datos mostrados por la Encuesta de Población Activa (EPA) muestran que el número de parados ha descendido mínimamente. Buena noticia. El número total de desempleados en España entre julio y septiembre cayó en 14.100 personas por la disminución de la población activa. A día de hoy 4.123.300 personas en España se encuentran en paro mientras que en el segundo trimestre eran 4.137.500. Sin embargo, en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 1.524.600 personas (un 58,67%) y se han destruido 1.476.200 empleos (el 7,26%). Este descenso registrado en el tercer trimestre se produce por la disminución en 89.000 personas de la población activa (lo que incluye a ocupados y parados) lo que provoca que, a pesar de que haya menos gente desempleada, la tasa de paro suba una centésima hasta el 17,93%. Es decir, en términos agregados ha habido ocupados que han perdido esa ocupación y que directamente han desistido de buscar una nueva, y/o parados que llevados por el desánimo ya no se consideran si quiera en disposición de trabajar. Sin embargo, el colectivo de las amas de casa nada contra la corriente general y debido a la crisis se ha visto i...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *