
Sin embargo, en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 1.524.600 personas (un 58,67%) y se han destruido 1.476.200 empleos (el 7,26%).
Este descenso registrado en el tercer trimestre se produce por la disminución en 89.000 personas de la población activa (lo que incluye a ocupados y parados) lo que provoca que, a pesar de que haya menos gente desempleada, la tasa de paro suba una centésima hasta el 17,93%. Es decir, en términos agregados ha habido ocupados que han perdido esa ocupación y que directamente han desistido de buscar una nueva, y/o parados que llevados por el desánimo ya no se consideran si quiera en disposición de trabajar.
Sin embargo, el colectivo de las amas de casa nada contra la corriente general y debido a la crisis se ha visto impulsado a dejar de lado su inactividad y pasar a buscar empleo para mantener los ingresos de los hogares afectados por el desempleo. Así, el número de amas de casa en el tercer trimestre ha descendido en el último año en 295.700 mujeres pasando de ser 4.570.700 en el tercer trimestre de 2008 para reducirse hasta las 4.275.000 registradas en el mismo periodo de 2009.
De esta manera estas 295.700 han decidido abandonar su condición de amas de casa que no buscan empleo para incorporarse al mercado laboral. Además, si tomamos los datos desde 2007, el número de mujeres incorporadas llega hasta las 47.000. La mayoría de de mujeres que tomaron la decisión de buscar empleo se encuentra en el grupo de edad de entre 40 y 54 años (112.400), mientras que las restantes se distribuyen entre las más jóvenes de entre 25 y 39años (87.800) y las de más de 55 años (85.900).
Al contrario de lo que ha sucedido con las mujeres, la crisis ha funcionado de manera diferente con los hombres. Así, desde el tercer trimestre de 2008, el número de trabajadores masculinos que pasó a ser inactivo para realizar las labores del hogar se ha incrementado en 81.700 personas. De esta forma, España cuenta con un total de 373.700 hombres que no forman parte de la población activa.
Contenidos relacionados
- La crisis afecta menos a las mujeres trabajadoras
Según un informe publicado recientemente por la secretaría general de Empleo, a pesar de que nuestro mercado laboral sigue registrando desigualdades entre mujeres y hombres, las primeras se han visto afectadas en menor medida por la fuerte crisis económica que padece nuestro país, ya que han perdido menos puestos de trabajo y han sufrido menos el paro. El informe Mujer y Mercado de Trabajo 2009 ofrece una fotografía exacta de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo durante los dos últimos años. En él se advierte de que la mujer debe seguir acercándose en oportunidades y salarios al hombre si queremos desarrollar una economía sostenible basada en un nuevo modelo productivo. Los datos que presenta el informe nos desvelan que hay más de diez millones de mujeres en el mercado de trabajo, de las cuales 8.200.000 tienen empleo y casi dos millones se encuentran en paro, lo que equivale a una tasa de paro del 19%, mientras que en los hombres la tasa de paro se sitúa en el 18,6%. En el último año, 900.000 hombres han perdido su puesto de trabajo frente a las 300.000 mujeres que se han visto en una situación similar. Entre las féminas las que...
- La tasa de paro se sitúa por encima del 21%
Mientras nuestros políticos siguen acusándose los unos a los otros de la situación del país, este sigue en caída libre. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), desvelada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, el número total de parados roza los cinco millones. En el primer trimestre del año la tasa de paro alcanzó el 21,29% con 4.910.200 desempleados, la más alta desde principios de 1997 (21,30%). Más de un cuarto de millón de personas dejaron de trabajar en este periodo de tiempo, situando la tasa de actividad en nuestro país por debajo del 60%. Otro dato muy preocupante que desveló la EPA fue el del número de hogares españoles con todos sus miembros en paro. En España hay a día de hoy 1.386.000 familias en esta situación, 58.000 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos que tienen a todos sus miembros trabajando bajó en 154.600 y se sitúa en 9.066.000. Por su parte, el número de parados de larga duración aumentó en más de 60.000 personas, por lo que ya hay casi 2.110.000 personas que perdieron su trabajo hace más de un año (60.100 más en este último trimestre). Las mujeres siguen llevándose ...
- Las mujeres cobran menos paro
Recientemente ha sido publicado un estudio elaborado por los técnicos de Hacienda en el que, y tomando como base los datos del IRPF de 2008, se ponen en evidencia las claras diferencias de ingresos y cobertura social entre hombres y mujeres. En este blog dedicado a la crisis damos un repaso a los desequilibrios que todavía existen entre ambos sexos. Según las estimaciones realizadas por los técnicos, las mujeres perciben una prestación por desempleo media de 3.044 euros al año, lo que supone un 12,7% menos que los 3.488 euros que ingresan de media los hombres. En cuanto al salario, el desequilibrio es todavía mayor, los hombres ingresan de media al año unos 21.596 euros por los 15.620 de las mujeres, es decir un 27,7% menos. Estas diferencias aumentan cuando hablamos de las pensiones, en este punto, es donde la diferencia de género es más patente. Los ingresos medios de una mujer pensionista son de 9.034 euros anuales, mientras que los de un hombre se sitúan en los 13.051 euros, lo que supone casi un 31% menos para el sexo femenino. Una de las razones de más peso para que esto ocurra es que para calcular el cómputo de las pensiones se toman las bases d...
- Los datos de la EPA no son alentadores
Recientemente se ha publicado la EPA, o lo que es lo mismo, la Encuesta de Población Activa, la cual vamos a analizar en nuestro blog dedicado a la crisis. Los datos que ofrece son una fotografía de la situación del mercado laboral español y de ella se desprende el desánimo que cunde ya en muchos de los desempleados ante las escasas posibilidades de encontrar trabajo. Lo primero es diferenciar entre la EPA y el dato que se ofrece todos los meses sobre la tasa de desempleo. La EPA, es una encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, a 65.000 familias españolas en las que se interesa por su situación laboral. Por otra parte, el dato del paro registra a todas aquellas personas que están apuntadas en las oficinas del INEM ya sea porque no tienen empleo o porque lo están buscando. Las cifras del paro en España son muy malas y por lo que parece lo van a ser todavía más, ni Gobierno, ni sindicatos, ni patronal parecen entenderse y la cifra sigue creciendo. Ahora en nuestro país aparece una nueva variable, aquellos parados que hartos de buscar trabajo han desistido, dejan de ir al INEM y desaparecen de los fríos números. La radiografía del ...
- ¿Son buenos los datos de la última EPA?
El pasado 29 de octubre se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, de ellos, para muchos el más interesante y revelador es que el paro ha descendido en 70.800 personas, hoy, ya ha subido en 68.000. Pero este no es el único dato que desvela la encuesta. A la bajada del paro se suma el crecimiento del empleo en 69.900 nuevos ocupados, datos muy similares, pues la población activa en nuestro país casi no se ha visto alterada en los tres últimos meses (ha descendido en sólo 800 personas). Como se mantiene una población activa constante y el número de parados ha descendido, la tasa de paro global ha bajado en tres décimas, lo que la ha situado por debajo de la barrera psicológica del 20% (a finales de octubre en un 19,79%). Pero: En el último año se han destruido 323.400 empleos netos y el paro ha crecido con 451.400 nuevos desempleados.El crecimiento del empleo en este último trimestre ha tenido una estructura nada aconsejable, ya que los trabajadores con contrato temporal han crecido significativamente (127.800 en el trimestre), mientras que los trabajadores que se han ido ...