Parados de larga duración

A pesar de los síntomas que pueden hacer creer que la situación económica mejora, se sigue sin crear puestos de trabajo. Se aprueba una reforma laboral que sólo está diseñada para abaratar el despido y no para crear empleo. Se suben los impuestos para contener el déficit público pero nadie habla de cómo crear empleo.....

0 comentarios
jueves, 9 septiembre, 2010
Begging in Paris



En nuestro país, el 40% de los 4,6 millones de parados, según la Encuesta de Población Activa (3,9 millones según el Ministerio de Trabajo), son parados de larga duración. Una situación calificada por todos como de muy grave y a la que nadie parece saber cómo poner fin. Justo antes de estallar la crisis, a comienzos de 2008, España apenas superaba los 480.000 parados de larga duración, un 22% del total. Dos años más tarde, la cifra ha alcanzado el 268% hasta los 1,7 millones. Algunos estudios avisan de que llegaremos a los dos millones antes de acabar el año. Sólo Eslovaquia y Estonia tienen una tasa superior a la española en toda la Unión Europea.

La reducción generalizada de sueldos ha hecho que, en muchos casos, la prestación por desempleo iguale o supere el salario reserva, es decir, el mínimo por el que una persona decide buscar empleo. Si a esto le añadimos que sectores como la construcción, industria y automoción viven sus horas más bajas, el resultado son miles de desempleados con escasa preparación ni experiencia para recolocarse en otros sectores.

Capítulo aparte merece el antiguo INEM, incapaz de colocar a más de un 2% de los parados. Cada trabajador de este servicio público "atiende" a una media de 250 parados, con lo que podéis imaginar el tipo de atención. Su objetivo, colocar al mayor número de desempleados posibles en un curso (la mayoría de las veces inútil) para que desaparezcan de las estadísticas.

El perfil de los parados de larga duración también evoluciona con el paso de la crisis. Antes eran mujeres (un 63% en 2008), ahora son hombres (un 53% en los primeros meses de 2010). Antes eran personas con escasa preparación de más de 35 años, y ahora cada vez hay más universitarios por debajo de los 30. Las empresas ahora buscan gente que aporte resultados a muy corto plazo, y para eso se necesita experiencia además de preparación.

Las consecuencias de todo esto todavía no se conocen. Lo más probable es que muchos de los empleos destruidos jamás se vuelvan a crear, que un gran número de parados que ahora superan los 50 años no puedan volver a acceder al mercado laboral y que medidas como las de los 420 euros para aquellos que se queden sin subsidio acaben por desaparecer ante la presión por reducir el déficit público.

¿Cómo mantendrá el país a una, cada vez más grande, población sin ingresos?.

La mejor idea para crear puestos de trabajo, la de los sindicatos, convocar una huelga general para los que si trabajan.

Imagen sujeta a licencia CC de Alex E. Proimos

Contenidos relacionados

  • Cuatro de cada diez parados no encontrarán trabajo

    Se ha publicado recientemente por parte del Ministerio de Trabajo un estudio en el que se analiza el índice de ocupabilidad de los parados españoles, es decir, las posibilidades que tienen de volver a encontrar trabajo según sus cualidades y demandas del mercado laboral. El resultado no es muy esperanzador para las más de cuatro millones de personas que se encuentran en situación de desempleo, cuatro de cada diez personas en paro tienen pocas o muy pocas posibilidades de volver a encontrar un puesto de trabajo. En cifras, el índice apunta que el 13,5% del total de desempleados registrados (549.241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para otro 26.3%  (1.067.136 personas) las probabilidades eran bajas. Si hacemos caso a estas cifras, más de 1,6 millones de desempleados-de los 4.048.493 censados en enero de 2010-tendrán pocas posibilidades de volver a trabajar. El resto se dividen entre un nivel de ocupabilidad medio, el 37,1% (1.501.891 desempleados) y sólo el 22,9% (930.225) tienen un elevado número de posibilidades de volver a trabajar. El estudio también apunta a que tienen menores posibilidades de salir...


  • España alcanza los 4 millones de parados

    Tras muchos meses de quinielas apostando por el momento exacto en el que alcanzaríamos los cuatro millones de parados, por fin se ha hecho oficial que ya los tenemos. Abril de 2009 pasará a la historia como otro mes negro de la economía española. Sin duda que el Gobierno en general y el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en particular, fallaron en sus predicciones de que la cifra no la alcanzaríamos durante este año. El número de desempleados se ha incrementado en el primer trimestre del año en 802.800, hasta alcanzar los, el mayor número desde que comenzó la serie histórica en 1976.La cifra es la más elevada de toda la serie comparable, que arranca en el tercer trimestre de 1976, periodo al partir del cual el Instituto Nacional del Empleo tiene realizada una retrospectiva de datos utilizando la nueva definición de paro que entró en vigor hace unos años. Según los datos de Estadística, en los últimos doce meses, el paro ha subido en 1.836.500 desempleados, un 84,4% más, cebándose más en los hombres que en las mujeres. De hecho, el paro masculino se incrementó en 1.177.200 desempleados en el último año, con un repunte del 115,6%,...


  • España, el país con más parados de la UE

    España lidera una estadística en la que lo mejor es aparecer al final. Nuestro país es el que más paro produce de toda la Unión Europea. El número de desempleados está situado ya por encima de los cuatro millones de personas, lo que coloca la tasa de desempleo en el 17,4%. Los datos no son nuevos. Son del pasado viernes 24 de abril.Pero desde hoy ya se pueden poner en contexto y comparar con los del resto de la Unión Europea. Las cifras desnudan la realidad que estamos sufriendo. El país al que la deprimente situación económica está haciendo más daño es a España. La tasa de paro sigue siendo la más alta de toda la UE. A día de hoy, duplica la media europea del 8,3% -en la eurozona es del 8,9%-, según los datos facilitados por Eurostat. En la zona euro el número total de desempleados es de 14,15 millones, de los que 4,01 millones corresponden a España, que acapara de este modo casi un tercio del total.La cifra que resulta más significativa es la referente al número de nuevos parados producidos en los últimos 365 días.  2.850.000 personas se han quedado sin trabajo, de los que dos tercios (1.800.000) son nuestros. Los que tampoco salen ...


  • Más de 1,5 millones de parados sin prestación alguna

    En nuestro país hay más de un millón y medio de personas que no recibe ningún tipo de prestación por desempleo, es decir, tres de cada diez parados. Según señala el indicador de avance del mercado laboral que maneja la asociación de empresas de trabajo temporal (dato correspondiente al mes de agosto). Desde esta patronal, se advierte del riesgo de exclusión social de este grupo de personas ante la cada vez más precaria situación de la economía española y sobre todo de su mercado de trabajo. En el otro extremo están los casi tres millones de parados que sí perciben alguna prestación. Esta cifra supone un aumento de más del 119% durante los tres últimos años. Este  incremento se debe fundamentalmente a las prestaciones no contributivas, sobre todo por el subsidio de desempleo, con más de 990.000 beneficiarios en junio, y por la ayuda de 426 euros, que es la tabla de salvación de casi 245.000 familias. Estos datos ayudan a definir la llamada ‘Tasa de paro de los demandantes de empleo sin relación laboral’, que sitúa el desempleo en el 20% de la población activa en junio de este año, frente al 20,09% que alcanzó en el segundo...


  • Oxígeno para los parados sin subsidio

    Los parados que no tengan ningún tipo de ingreso han recibido una pequeña bocanada de oxígeno por parte del Gobierno. En el último Consejo de Ministros se ha aprobado una prestación mensual de 420 euros para las personas que ya no dispongan de cobertura por desempleo. La ayuda está vinculada a apuntarse a proyectos de formación y tendrá una duración limitada. La vicepresidente del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega la calificó como de una medida extraordinaria con la única finalidad de no dejar abandonados a su suerte a los que no disponen de ningún tipo de ingreso. “El objetivo prioritario es recuperar el crecimiento de la economía y la creación de empleo. La medida, temporal, durará lo que persista la crisis, y el Gobierno va en el buen camino para superarla”, declaró. Esta nueva medida tiene una doble lectura, que según cómo se mire se puede interpretar de forma diferente. Por una parte, es de elogiar que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero arrope a las personas y familias que después de pasar al paro y agotar su prestación de desempleo se han quedado con la angustia de no tener ningún tipo de ingreso. LA otra lectura ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *