
En el mes de octubre la inflación se ha situado en el -0,6%, cuatro décimas menos que en el mes de septiembre, donde el indicador estaba situado en un -1%. Este dato ha sido facilitado por el INE tras el estudio realizado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), el cual, compara las cifras de todos los países que integran la zona euro. La inflación en España lleva ya ocho meses en números negativos, sin embargo esta es la moderación más significativa en los últimos seis, lo que permite al Gobierno ser optimista para los niveles que se alcanzarán a finales de año.
Esta bajada en los precios se debe fundamentalmente al abaratamiento de los alimentos y del sector automovilístico, así como el recorte que han sufrido los precios del sector servicios: hoteles, restaurantes, bares y cafeterías.
En estos momentos el petróleo ya no es el responsable de esta bajada de precios ni de las tasas negativas del IPC y del IPCA, ya que la diferencia entre el precio del barril de Brent de Octubre de 2008 al de octubre del 2009 es prácticamente nula. Hace un año el precio del barril se situaba en 73,68 euros y ahora se sitúa en 73,73 euros.
Si echamos la vista para atrás, el constante aumento del precio del petróleo llevó en julio de 2008 la tasa del IPC al 5,3%, al mes siguiente los precios, siempre medidos en tasa interanual, comenzaron a bajar hasta llegar a cantidades negativas en marzo de este año 2009. Es decir, el peso que sobre la inflación ha tenido el precio de los carburantes, ha desaparecido, sin embargo, el precio de la gasolina en nuestro país sube.
Contenidos relacionados
- El 2010 arranca con subidas en los precios
Parece que el 2010 no nos no va a dar tregua y para comenzar suben algunos de los servicios básicos, como la luz y el transporte. Un simple aperitivo a lo que nos espera en julio cuando entre en vigor la anunciada subida del IVA. En nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como afectará a nuestros bolsillos esta revisión de precios. La tradicional subida de la luz, una de las que más disgusta a la inmensa mayoría de los españoles, se traduce en un encarecimiento del 2,64% de la tarifa eléctrica de último recurso, la única que viene fijada por el Gobierno y a la que en la actualidad se acogen casi 23 millones de hogares y pequeñas empresas. Esta subida supondrá un incremento mensual aproximado de 89 céntimos en la factura de la luz de un consumidor medio (aquel que consume 293 kilovatios/ hora al año). La que no se ve afectada por la subida es la la tarifa con discriminación horaria, la antes conocida como tarifa nocturna. Un respiro lo da el gas natural para usuarios domésticos, cuyas tarifas no experimentan subidas en esta revisión de precios. No podemos decir lo mismo de la bombona de butano tradicional, que a partir del 1 de enero cuesta 11,...
- España registrará una caída histórica del consumo
La crisis está causando estragos en los pequeños comercios. Incluso las grandes superficies también están dejándose gran parte de sus beneficios debido al descenso en el consumo de los ciudadanos. La causa es evidente, una gran parte de las personas que antes acudían a dejarse sus salarios en las tiendas ha perdido su puesto de trabajo en el último años, es decir, no tienen ingresos con los que hacer frente a sus caprichos e incluso a sus necesidades básicas como la comida o ropa. Los que mantienen el trabajo están expectantes y toman una actitud defensiva ante los derroteros de la crisis. Prefieren ahorrar y no gastar pensando en que la situación puede ir a peor antes que gastar y consumir como lo hacían habitualmente. Y todo esto repercute en las arcas del Estado. La economía de nuestro país va a cerrar un año histórico por los datos negativos. Los expertos crifran que en 2009 se producirá la mayor caída del consumo privado de la historia, que llegará hasta el cuatro por ciento. La contracción afectará a todas la Comunidades Autónomas, aunque las más perjudicadas serán Canarias, Cantabria, Navarra y Extremadura. Hacía 16 años que no se pro...
- Los precios siguen bajando
El tema de la crisis no parece que esté cerca de ser olvidado. Todo lo contrario. En el mes de junio el índice de precios al consumo ha vuelto a caer un 1% según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Se trata de la cuarta caída consecutiva de los precios, algo sin precedentes desde que se lleva el registro histórico, en concreto desde 1961. Sin embargo y en contraste con el dato, en lo que se refiere a la tasa mensual sube cuatro décimas con respecto a mayo. El aumento de la tasa intermensual hay que razonarlo debido a la subida de impuestos que el Gobierno efectuó sobre el precio del combustible y el tabaco, que entró en vigor a mediados del mes pasado. El INE refleja que los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco se incrementaron un 4,3% y los del transporte, un 2,2%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron la segunda mayor caída en tasa interanual, después del transporte, al descender los precios un 1,8%. Destacan la caída de precios del aceite (15,2%), las patatas y sus preparados (12,4%) y la leche (8,2%). Pero la inflación anual sigue cayendo de forma angustiosa. Uno de los motivos hay que encontrarlo en el precio...
- Los precios siguieron subiendo en abril
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,2 por ciento el pasado mes, de manera que la tasa interanual se elevó hasta el 3,8 por ciento. Los principales aumentos se registraron en los alimentos, en las bebidas no alcohólicas y en los servicios de ocio y cultura, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los precios marcan así una escalada constante: la tasa interanual es dos décimas superior a la registrada en marzo y alcanza su valor más elevado desde septiembre de 2008, mes negro de la crisis en el que se situó en el 4,5 por ciento. Uno de los principales responsables en esta tendencia es la subida del crudo, que lleva elevando los precios desde principios de año, con una subida del 3,3 por ciento en enero y del 3,6 por ciento en febrero y marzo. El INE achaca la evolución de la inflación interanual a los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual subió cuatro décimas y alcanzó el 2,2 por ciento. El ocio y la cultura también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que, su tasa anual aumentó más de un punto y medio y se situó en el 0,6 p...
- ¿Hasta dónde caerán los precios?
Estamos ante un fenómeno extraordinario. En el futuro, será recordado en los libros de historia económica. Resulta que en ocho meses hemos pasado de un inflación de casi el 5% a entras en terrenos casi de deflación. Pero; ¿ Hasta dónde caerán los precios? Por un lado, resultado interesante ver como el valor de los productos es inferior a medida que pasan los meses. Sin embargo, es preocupante por todo lo que lleva a que el hecho de la caída de los precios. ¿Dónde está el suelo? ¿Hasta qué fecha seguirá el descenso de los precios? La caída de los precios energéticos y el desplome del consumo en España en medio de la recesión económica volverán a provocar un ligero descenso de la inflación en abril, pese a lo cual expertos descartan que entremos en valores negativos. Un sondeo realizado por la agencia de noticias Reuters entre nueve analistas apuntó a que el índice de los precios de consumo bajará en abril un 0,2% en tasa interanual desde -0,1 por ciento en marzo. Pese a la continua bajada de los precios en España, que hasta marzo encadenó ocho caídas consecutivas hasta un mínimo histórico de su tasa interanual, expertos descartan qu...