
Este resultado, equivalente al 1,14% del PIB, fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 93.114,9 millones de euros, un 0,6% menos, y de unos pagos que sumaron 81.099,3 millones de euros, un 6,1% más que en el periodo enero-septiembre de 2008.
Trabajo explicó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 1.100 millones de euros, motivo por el que disminuye el superávit. La caída del superávit de la Seguridad Social registrada en los nueve primeros meses es inferior a la experimentada hasta agosto, cuando el saldo positivo del sistema reflejó un retroceso del 32,9%.
Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, las cifras de ejecución presupuestaria de los nueve primeros meses reflejan que el sistema "sigue consolidando" su superávit. "El control de los gastos corrientes, la disminución del gasto en Incapacidad Temporal, la mejora relativa en el incremento de los ingresos por cotizaciones sociales y una cierta disminución del conjunto de los gastos del sistema hacen que el superávit siga creciendo", destacó Granado.
El secretario de Estado insistió en que la Seguridad Social cerrará este año en superávit (la previsión que barajan desde Trabajo es que el sistema obtenga un saldo positivo final de unos 7.100 millones de euros), y señaló que, por tanto, los españoles pueden estar "muy confiados" en el buen funcionamiento de la Seguridad Social.
En términos de caja, las operaciones no financieras de la Seguridad Social hasta septiembre se concretaron en una recaudación líquida de 90.035,2 millones de euros, con un descenso del 1,8% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos se incrementaron un 6,4%, hasta 80.945,1 millones de euros.
Del volumen total de ingresos, el 91,29% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes a la Seguridad Social, y el 8,71% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, el 91,11% de los pagos fue realizado por las entidades gestoras y el 8,89%, por las mutuas.
Contenidos relacionados
- Crece el número de desempleados y el de afiliados a la Seguridad Social
Un mes más, malas noticias, cada día del mes de marzo se perdían más de mil puestos de trabajo. Un total de 34.406 personas pasan a engordar las ya muy abultadas listas del paro. Nuestro mercado laboral no levanta cabeza y ya registra la cifra récord de 4,33 millones de parados, el nivel más alto de toda la serie histórica, que se inició en 1996. Lejos de salir del pozo, el mes de marzo supone una subida del 0,8% respecto al mes de febrero. Algo, que ha empañado la primara subida en la afiliación a la Seguridad Social de los últimos 8 meses, donde se han inscrito 45.650 nuevos cotizantes. En el último año, el paro ha aumentado en un 4,01% (167.056 personas más sin trabajo). La cifra registrada en marzo de 2010 fue de 35.988 personas, muy similar a la de este año. Por sexos, el paro subió en marzo más entre las mujeres, con 18.770 nuevas paradas (0,87%), por un incremento entre los hombres de 0,37% (15.636 nuevos desempleados), situándose el total de mujeres en paro en 2.183.421 y el de varones, en 2.150.248. En el último año, el paro masculino ha aumentado en un 1,74% (36.683) y el femenino en 130.373, lo que supone un 6,35% más de dese...
- La Seguridad Social cada vez recauda menos
El pasado año 2010 la Seguridad Social volvió a cerrar sus cuentas en positivo, eso sí, logró un superávit un 72% menor que en el año 2009. La mala situación económica, la elevada tasa de desempleo y la desviación que sufrió el índice de precios al consumo en el transcurso del año provocaron el descenso. En cifras, la Seguridad Social recaudó 122.484,55 millones de euros, casi un 1% menos que en 2009, y soportó unos gastos de 120.101,58 millones de euros, el 4,55% más. La bajada de beneficios se debe fundamentalmente a que hubo menores ingresos por cotizaciones, y es que la Seguridad social cada vez tiene menos clientes, con una cifra de parados, que como esto siga así pronto llegará a los cinco millones, y una población cuya esperanza de vida cada vez se alarga más, los gastos seguirán aumentando y los ingresos bajando. Sin embargo, este organismo todavía cuenta con un colchón de seguridad de algo más de 64.000 millones de euros. Cifra con la que actualmente cuenta el llamado Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la hucha de las pensiones, y que está destinado a atender las posibles necesidades en materia de prest...
- La Seguridad Social cerrará 2010 en positivo
A pesar de la mala situación económica, la alta tasa de desempleo, el debate abierto sobre las pensiones… La Seguridad Social cerrará este año con un superávit de unos 4.000 millones de euros, lo que supone el 0,4% del PIB. Desde la Tesorería General se insiste en la solvencia del sistema a día de hoy y a medio plazo (hasta 2030). En la actualidad el superávit asciende a 10.070 millones de euros, aunque se reducirá a unos 4.000 millones de euros por el pago de las pensiones de diciembre y la “extra de Navidad”. Se calcula que a fecha de hoy el número de cotizantes de media por pensionista es de 2,6, un nivel considerado como «óptimo» por la propia seguridad Social. Estos 4.000 millones de euros suponen el 50% del superávit existente en 2009, cuando las cuentas de la Seguridad Social cerraron con un saldo positivo de 8.501,83 millones. Para el año que viene se prevé acabar el ejercicio con una cifra similar de superávit. Es bueno recordar que el sistema cuenta con un fondo de reserva de 64.000 millones, un “colchón” que invita a la tranquilidad. Desde la propia Seguridad Social se asegura que el sistema actual es estable y solvente, que ...
- La Seguridad Social presentará superávit a finales de año
Parece que la Seguridad Social goza de una buena salud financiera, aunque no llegue a los 8.900 millones de euros presupuestados inicialmente como superávit a final de año, si acabará este con unos números positivos de 7.115 millones de euros. Hoy en nuestro blog dedicado a la crisis y sus consecuencias os trataremos de explicar como se ha conseguido esto. Aunque las previsiones iniciales eran más optimistas, el fuerte impacto de la crisis ha reducido las expectativas, que sin embargo, equivalen a un 0,7% del total de producto interior bruto de nuestro país. Los factores que han ayudado a conseguir esta cifra son la evolución favorable de los ingresos, una contención en el gasto y el impacto positivo que ha supuesto la no inflación. Algo que ha ayudado y mucho a obtener esta cantidad de 7.115 millones de superávit es sin duda la reducción del coste de las bajas por enfermedad común que se ha elevado el ahorro a 1.000 millones de euros sobre lo presupuestado inicialmente. Aunque desde el Ejecutivo se señalen como causas para este descenso; el mayor control existente, una buena disposición de las mutuas y una mejor coordinación de las administraciones, n...
- La crisis de la seguridad privada
Al igual que ha sucedido con el sector de la construcción, la crisis de la seguridad privada alcanza cotas preocupantes. Según informa el Sindicato Profesional de Vigilantes, este sector ha pasado de una situación de pleno empleo a ver como ahora la mitad de sus integrantes están en paro, y esto ha sucedido en sólo tres años. El Ministerio del Interior cifra el número de vigilantes de seguridad habilitados para ejercer en España en unos 200.000. Sin embargo, según los datos que maneja la Unidad Central de Seguridad Privada, de todos ellos sólo 90.000 se encuentran efectivamente trabajando. La crisis y la falta de presupuesto han provocado la aparición de empresas de seguridad que trabajan a precios muy por debajo de los costes establecidos en el convenio colectivo del sector, algo que se traduce en el recorte de los derechos y garantías sociales de sus trabajadores. Además, la crisis ha provocado que la propia seguridad del trabajador se vea afectada. El recorte en las partidas de seguridad de organismos oficiales y grandes empresas provoca que se contrate menos personal, lo que se traduce en que en muchas ocasiones el personal de seguridad tenga que ...