2010 año negro para la bolsa española

2010 ha resultado ser un año negro para la Bolsa española que suma una pérdida, al cierre del ejercicio, del 17,43 %, más de la mitad del casi 30% que ganó en 2009. Las tensiones vividas en los mercados internacionales han perjudicado seriamente a la banca de nuestro país, convirtiéndola en la principal causante de tan malos resultados.

0 comentarios
viernes, 21 enero, 2011
105935022

Como muestra, un botón, en la última sesión del año, la bolsa cerró con un nuevo descenso del 1,23%, bajando el índice general de los 9.900 puntos.

En el IBEX35, principal selectivo bursátil español, que registró en 2010 el peor comportamiento de todo el viejo continente, cotizan los seis bancos más grandes del país y todos registraron pérdidas. De media, el sector financiero, bajó un 28 % frente a unas ganancias del 13,59 % registradas en 2009.

En 2010, el comportamiento de la bolsa estuvo condicionado por la crisis de deuda soberana de algunos países de los llamados PIGS, como Grecia e Irlanda, que finalmente tuvieron que ser rescatados por la Unión Europea. El miedo a que esta situación se extendiera a otros países como Portugal, Italia o España, cuya prima de riesgo registró máximos históricos desde la implantación de la moneda única, provocó fuertes pérdidas.

Las Agencias de calificación no ayudaron, y las rebajas que sufrió nuestro país por parte de estas entidades dedicadas a la medición de riesgos lastraron el comportamiento del parqué.

A pesar de todo, la banca española obtuvo unos resultados muy positivos en los test de estrés publicados el pasado verano, los más completos de toda la Unión europea.

El año comenzó con la crisis griega, que se extendió a otros países europeos del sur de Europa, esto fue clave para los malos resultados obtenidos por la bolsa en enero y febrero, mes este último en el que cayó el 5,61 %. En marzo, la Bolsa cerró con un alza del 5,20 %, gracias a las ayudas concedidas por la UE a Grecia y a las buenas perspectivas de la OCDE para la economía mundial, aunque el resultado final del trimestre fue negativo, con una bajada de casi un 9%.

En abril se registró una caída del 3,49 %, gracias a las amenazas de Moody's sobre la rebaja de la calificación de España y a una recaída en la crisis helena.

Mayo fue el mes de los recortes (déficit público, congelación de pensiones, bajada de sueldos públicos…) lo que provocó un descenso en la bolsa del 10,8 %, la mayor bajada desde octubre de 2008.

En junio, la Bolsa bajó el 1,02 %, y el semestre se cerró con una pérdida global del 22,42 %, el peor dato de su historia. Tras la publicación de las pruebas de solvencia de la banca en julio, el IBEX 35 subió el 13,50 %, la mayor alegría desde abril de 2009.

Un espejismo, ya que en agosto, el mercado perdió casi el 3%, debido a los malos resultados económicos de EEUU. En septiembre, el IBEX 35 volvió a subir un 3,21 %, pese a las dudas sobre la banca europea, Irlanda y Portugal. Octubre concluyó con un alza del 2,84 %, mientras que en noviembre perdió el 14,29 %. En diciembre, la Bolsa cerró con un alza del 6 %, gracias a las medidas aprobadas por el Gobierno para disipar las dudas de los mercados y al buen comportamiento de la banca y los mercados internacionales.

Contenidos relacionados

  • Grecia tumba la bolsa

    La difícil situación económica y financiera por la que pasa el país heleno sigue dando que hablar y provocando auténticos quebraderos de cabeza a sus socios europeos. Las últimas noticias hablan de que Grecia necesitaría alrededor de 120 mil millones de euros para salir de su situación de crisis. Estos dos últimos días la bolsa de Madrid ha terminado su sesión con importantísimas pérdidas. El martes se cerró el parqué con una fuerte caída del 4,19%, la segunda mayor caída del año tras la registrada en febrero, que situó al Ibex en los 10.480,9 puntos, todo ello provocado por el temor de los inversores a un posible contagio de los problemas de Grecia a la economía española. Ayer la caída rondó el 3%. Los expertos en mercados y los analistas explican que dichas caídas continuarán mientras dure la incertidumbre. El Ibex 35 se desplomó a niveles mínimos tras unos días con pequeñas ganancias. Ayudo también, la rebaja del rating a Portugal y Grecia por parte de Standard & Poor´s. La decisión de los analistas financieros provocó el pánico entre los distintos inversores ante la posibilidad de que el siguiente país afectado por el recort...


  • La banca española ganó 14.943 millones de euros en 2009

    Los bancos que operan en nuestro país obtuvieron el pasado año un beneficio neto atribuido de 14.943 millones de euros (9,8% menos que en 2008). Cifras obtenidas en el año más duro de una crisis que ni mucho menos se puede dar por concluida en nuestro país. Estos datos, según el presidente de la Asociación de la Asociación Española de la Banca (AEB), permiten que España no pierda credibilidad ante los diferentes mercados internacionales. Según Miguel Martín, recientemente reelegido como presidente, lo que el Gobierno debe hacer es «transmitir un programa integrado, explicado y convincente» en vez de anunciar una medida tras otra. El presidente de la AEB ve necesario que nuestro país reduzca su déficit público, frene la destrucción de empleo y acometa la restructuración de algunas entidades financieras. Así mismo, piensa que cada país debe ser responsable de lo que ha hecho y que no deben pedir ayuda al resto de socios comunitarios cuando no sean capaces de cumplir el Pacto de Estabilidad. Para él, Grecia, no se puede comparar con España, ya que nuestra economía es más sólida y potente. Para Martín la restructuración del sistema financ...


  • La bolsa da la espalda a la gestión del Gobierno

    Ayer jueves la bolsa española se desplomó al perder el Ibex 35 un 5,94% y colocarse por debajo de los 10.300 puntos. En este blog dedicado a la crisis intentaremos analizar las causas de la mayor bajada en una sesión desde los primeros días de noviembre de 2008. El año 2010 no ha empezado muy bien para nuestra bolsa que ya acumula unas pérdidas de 14,22% en sólo un mes y unos pocos días. Además, el dato de ayer es todavía más preocupante ya que el Ibex ha tenido el doble de pérdidas que el resto de las bolsas europeas. Los grandes valores que componen el Ibex vivieron ayer una jornada teñida de rojo. Estos números negativos son el fiel reflejo de la desconfianza que los inversores extranjeros tienen en nuestro país. Desconfianza que se ha visto acrecentada por los últimos datos del paro, las críticas vertidas por el Fondo Monetario Internacional hacia nuestro país por el empeoramiento de la crisis y por las continuas improvisaciones del Ejecutivo. En números, el Ibex cerró la jornada en los 10.241,70 puntos, arrastrado por las fuertes pérdidas de los grandes valores como el Banco Santander (a pesar de obtener unos beneficios de 9.000 millone...


  • La bolsa despide el verano con una nueva caída

    La bolsa despide el verano con una nueva caída y ya roza los 7.800 puntos. Siguen las malas noticias económicas y las bolsas de todo el mundo se resienten. El parque madrileño despedía el verano con una caída del 4,62 %, pero es que en algunos momentos de la sesión el IBEX 35 llegaba a perder un 5,31%. Cifras muy cercanas a los mínimos históricos registrados este mismo mes de agosto, cuando el indicador de referencia perdía un 5,49% y bajaba de los 7.650 puntos. La otra protagonista habitual de las malas noticias bursátiles, la prima de riesgo (el plus que debe pagar un país respecto a Alemania en los bonos a 10 años), despide el verano en los 361 puntos básicos. Todas las bolsas europeas marcaban la misma tendencia negativa que la española, con caídas generalizadas en las que París perdía un 5,25% y cerrando la sesión en los 2.781,68 puntos, Milán también caía un 4,52%, hasta los 13.481,59 puntos, y Londres, que no podía ser menos, perdía un 4,67%, cerrando la jornada en 5.041,61 puntos. Las causas de tanto desplome se atribuyen a la Reserva Federal de los Estados Unidos, las agencias de calificación y a un informe publicado por el ...


  • La bolsa ya pierde un 21%

    El Ibex 35 ha bajado un 21,06% en lo que llevamos de año, solo en marzo ha logrado cerrar en positivo. La difícil situación económica, las dudas sobre la recuperación y los ataques especulativos han sido las principales causas de la volatilidad en las bolsas. Pendientes aún de lo que pueda suceder hoy, el índice principal de nuestro mercado acumula pérdidas este mes de un 10,17%, después de que en abril bajase un 3,49%, un 5,61% en febrero y un 8,31% en enero, y que en marzo se revalorizase un 5,2%. El pasado año 2009 la bolsa subió un 30%, uno de los mejores registros de los últimos 10 años, esta recuperación se produjo después del 40% de bajada sufrida en 2008, año de comienzo de la crisis. Una de las claves para estos resultados es la gran debilidad que muestra el euro en estos últimos meses, esto, unido al miedo del inversor por los problemas de algunos países de la zona euro y el mal comportamiento del sector sobre el parqué han provocado que las medidas de ajustes fiscales, las acciones emprendidas para endurecer la regulación financiera y los remedios adoptados para reforzar la moneda común europea no hayan tenido el efecto balsámico pr...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *