Así está la tasa de paro en Europa a mediados de 2011

Eurostat (la oficina europea de estadística) ha publicado una radiografía exacta de cómo se encontraba la tasa de paro del viejo continente en los primeros seis meses de este año. La cifra de desempleo en el mes de junio permanece estable en la Eurozona y se sitúa en un 9,9%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea, el índice de paro se estabiliza en el 9,4%, o lo que es lo mismo, alrededor de 22,5 millones de parados de los que 15,6 millones pertenecen a la zona que tiene el euro como moneda común.

0 comentarios
miércoles, 10 agosto, 2011
tasa_de_paro_en_Europa_a_mediados_de_2011

Estas cifras se traducen en un descenso del número de personas sin empleo en la Unión Europea (38.000) y un ascenso de 18.000 nuevos parados en la zona euro.

Lamentablemente nuestro país sigue a la cabeza en materia de paro. En España el paro subió dos décimas para alcanzar un más que ruinoso 21% (más del doble que la tasa media en toda Europa). Le siguen Lituania con un 16,3% y Letonia 16,2% (ambos datos correspondientes al primer trimestre del año).

En lo que llevamos de 2011, la tasa de paro disminuyó en 19 de los estados miembros, se mantuvo estable en Luxemburgo y subió en los 7 restantes. Si comparamos estos datos con los de hace un año, en julio de 2010 la tasa de paro era del 9,7% en toda la Unión Europea, del 10,2% en la eurozona, mientras que en España fue de un 20,2%. Como se puede ver, nuestro mercado laboral no sólo no avanza, sino que retrocede.

El estado miembro con la tasa de paro más baja es Austria con un 4%, le siguen Holanda con un 4,1% y Luxemburgo con un 4,5%. Los dos motores de la economía europea, Alemania y Francia, registran unas tasas de un 6,1% y un 9,7%, respectivamente.

Aquellos países que han logrado bajar su tasa de paro más significativamente en el último año han sido Estonia (del 18,8% al 13,8%), Letonia (del 19,9% al 16,2%) y Hungría (del 11,3% al 9,9%). Por contra, Grecia pasó del 11,0% al 15,0%, Bulgaria, del 10,1% al 11,4%, y Chipre, del 6,5% al 7,6%.

Una de las tasas que más preocupa a los socios europeos es la del paro juvenil (menores de 25 años). El desempleo en este sector bajó una décima en el último año situándose en un preocupante 20,5%. España vuelve a marcar el peor registro con un 45,7%, casi un 8% más que Grecia y casi un 40% más que Holanda, el país con menor tasa de paro juvenil.

Sobran las palabras.

Imagen sujeta a licencia CC de Francois Schnell

Contenidos relacionados

  • El paro sube más de un 3% en enero de 2011

    El miércoles 3 de febrero, día elegido por el señor Zapatero para escenificar el “gran pacto social” alcanzado por su Gobierno en las últimas fechas, nos volvimos a dar de bruces con la triste realidad: el paro ha subido durante el primer mes del año en más de 130.000 personas. No se genera empleo, sólo se destruye, por lo que se firmó un pacto en el que a los que tienen la suerte de contar con un trabajo se les obligará a trabajar más tiempo y a aquellos que perdieron el suyo o que todavía no han encontrado su primer contacto con el mercado laboral se les cierran todavía más las puertas. El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo, que no quiere decir que sea el real, subió en el mes de enero, tras el descenso de diciembre, y aumentó su ya de por sí larga relación de parados en 130.930 personas respecto al mes anterior, lo que situó el número oficial de desempleados en 4.231.003, un 3,19 % más que en diciembre del 2010. Según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en 2010, el paro aumentó en 182.510 personas, el 4,51 % más que en 2009.Analizando esta cifra por sectores, el paro sube en todos ellos...


  • España lidera la lista de países con mayor tasa de desempleo de la Unión europea

    Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, acaba de facilitar los últimos datos disponibles sobre la tasa de paro en la Unión Europea. Los datos revelan que la tasa para toda la unión es del 9,6%, para los países del euro es del 10,1%, para España se mantiene en un preocupante 20,6%. La tasa de paro de los países europeos parece estabilizada (no varía desde hace diez meses), sin embargo entre los socios de la moneda única todavía se dan ligeros repuntes. Los mismos datos, hace un año, situaban la tasa en Europa en un 9,4%, en un 9,9% en la zona euro y nuestro país registraba un 19%. Los últimos datos de Eurostat revelan que el número de parados en la UE es de unos 23,24 millones, de los que 15,92 millones pertenecían a la zona euro, lo que supone un ligero descenso respecto al mes anterior de 39.000 desempleados en la Unión, 35.000 de ellos en los países de la moneda única. Este es un repaso en números de la complicada situación por la que atraviesa el viejo continente: En los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 606.000 personas en toda la UE y en 347.000 en los países del euro.Después de España, las mayores tas...


  • Huelga General con una tasa de paro del 20%

    Séptima huelga general en la historia de la democracia española y para casi todos fue un éxito. Los sindicatos terminaron la jornada diciendo «Hemos ganado la huelga, ahora hay que ganar el futuro», el Gobierno la calificó de desigual y de efecto moderado, los empresarios se ahorraron unos sueldos, pero paralizar la actividad de un país como el nuestro en un 70% puede suponer unos costes (en términos de PIB) cercanos a los 2.100 millones de euros. El paro tuvo una gran incidencia en el sector industrial pero poca en el sector servicios ya que se cumplieron la práctica totalidad de los servicios mínimos, aunque los transportes, con seguimiento de la huelga del 21%, se han visto afectados con retrasos, sobre todo en Madrid, donde el uso de los vehículos particulares ha provocado problemas de tráfico El otro foco de interés fue los incidentes provocados por los piquetes informativos. Las fuerzas y cuerpos de seguridad llevaron a cabo en el país más de 100 detenciones, 38 de ellas en la capital. Pero el mayor número de detenidos se ha producido en Cataluña, debido a los numerosos disturbios provocados por grupos anti-sistema, esos colectivos que aprovech...


  • La EPA confirma una tasa de paro por encima del 20%

    La semana pasada advertíamos de que debido a un error informático en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) quedaron al descubierto algunos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año, que situaban la tasa de paro en un 20,5%. El INE se apresuró a decir que esos datos no eran definitivos y que los reales no se sabrían hasta que la encuesta fuera publicada oficialmente. Pues bien, ese momento llegó el pasado viernes, y el dato oficial curiosamente es menor, pero con todo y con eso supera el 20%. La EPA sitúa la tasa de paro en España en un 20,05%. En los últimos doce meses se han perdido más de 600.000 puestos de trabajo. Sólo en el último trimestre se han apuntado a las listas de desempleo 286.200 personas más, por lo que el número total de desempleados alcanza los 4.612.700. Desde el año 1997 no se llegaba a unas cifras como estas. Los sindicatos hablan ya de que se pueden alcanzar los 5.000.000 de parados. A 31 de marzo, el número de personas con empleo era de 18.394.200, el más bajo desde el último trimestre de 2004, lo que supone 251.800 menos que el trimestre anterior y 696...


  • La tasa de paro se sitúa por encima del 21%

    Mientras nuestros políticos siguen acusándose los unos a los otros de la situación del país, este sigue en caída libre. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), desvelada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, el número total de parados roza los cinco millones. En el primer trimestre del año la tasa de paro alcanzó el 21,29% con 4.910.200 desempleados, la más alta desde principios de 1997 (21,30%). Más de un cuarto de millón de personas dejaron de trabajar en este periodo de tiempo, situando la tasa de actividad en nuestro país por debajo del 60%. Otro dato muy preocupante que desveló la EPA fue el del número de hogares españoles con todos sus miembros en paro. En España hay a día de hoy 1.386.000 familias en esta situación, 58.000 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos que tienen a todos sus miembros trabajando bajó en 154.600 y se sitúa en 9.066.000. Por su parte, el número de parados de larga duración aumentó en más de 60.000 personas, por lo que ya hay casi 2.110.000 personas que perdieron su trabajo hace más de un año (60.100 más en este último trimestre). Las mujeres siguen llevándose ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *