
El estudio publicado por Eurostat (Oficina Europea de Estadística) desvela que uno de los principales causantes de esta elevada tasa de paro es nuestro país. España es el país de la zona euro con mayor índice de desempleo, al alcanzar una tasa del 19,7% en abril, frente al 19,5 de marzo y el 17,7% de hace un año.
La tasa de paro del viejo continente se sitúa en un 9,7%, un punto más alta que en 2009. De los más de 23 millones de parados que hay en Europa, 15,860 millones corresponden a la zona euro. Mientras en el resto de Europa parece haberse frenado este incremento de desempleados, en la eurozona todavía sigue subiendo (25.000 de Marzo a Abril). En el último año el incremento de parados ha sido de 2,4 millones en toda Europa de los que 1,275 millones pertenecen a la zona que tiene el euro como moneda.
Por países, de los veintisiete que componen la zona euro los que menores tasas de paro presentan son Países Bajos (4,1%) y Austria (4,9%), mientras que nuestro país ocupa los primeros puestos de las tasas más altas. En el último año, sólo Alemania ha sido capaz de reducir su tasa de paro del 7,65 al 7,1% actual, mientras que Luxemburgo y Malta han registrado los incrementos más moderados del desempleo. Estonia y Letonia son los países que han visto crecer en mayor medida su tasa de paro.
Otros datos de importancia son los referidos al sexo de los desempleados, entre abril de 2009 y abril de 2010, la tasa de paro masculina alcanzó el 10% frente al 9% (2009) en la zona euro, y del 9,8% frente al 8,7% (2009) en la Unión europea, mientras que entre las féminas la tasa creció del 9,5% al 10,2% en la eurozona y del 8,7% al 9,5% en la UE. Por su parte, el desempleo juvenil pasó del 19,3% de 2009 al 20% en la eurozona y del 19,2% al 20,6% en la Unión Europea.
Los datos de España son todavía más escandalosos, el desempleo masculino se coloca en un 19,5%, el femenino en un 19,9% y el desempleo juvenil alcanza el 40,3%, números que duplican los de la zona euro. La solución del Gobierno para mejorar estas cifras es: una reforma laboral que abarate el despido y que penalice la temporalidad.
Imagen sujeta a licencia CC de Irina Slutsky
Contenidos relacionados
- EEUU supera el 10% de desempleados
A pesar de que EEUU parece estar saliendo lentamente de la crisis, a finales del mes de octubre su tasa de desempleo ha alcanzado el 10,2%, su nivel más alto en los últimos 26 años. Desde nuestro blog dedicado a la crisis y sus consecuencias, os contamos como: en este último mes se han perdido 190.000 puestos de trabajo, que el número total de desempleados desde diciembre de 2007 se eleva a 8,2 millones y que los sectores más castigados son la construcción, el comercio y las finanzas. Sin embargo el presidente Obama mantiene que a pesar de la preocupante situación del empleo, las medidas adoptadas por su ejecutivo darán sus frutos y pidió a su pueblo que mantenga la calma y confíen en dichas medidas. La creación de empleo es una de sus principales metas, sin embargo y debido al enorme déficit fiscal, por el momento su capacidad para llevar a cabo nuevas iniciativas que impulsen la economía, se ve limitada. La realidad es, que esta situación de constantes pérdidas de puestos de trabajo, le está trayendo las primeras consecuencias negativas a Obama. Esta pasada semana vio como su partido perdía las elecciones en Virginia y Nueva Jersey, debido fundame...
- El desempleo creció en EEUU en el mes de diciembre
La recuperación de la economía más importante del planeta da un paso atrás durante el último mes del año 2009. Cuando el Departamento de trabajo de los Estados Unidos revisó las cifras de empleo en el mes de noviembre, pudo comprobar que por fin se había generado empleo y no destruido como hasta ahora. En noviembre se crearon 4.000 nuevos puestos de trabajo, sin embargo, en el mes de diciembre y de forma inesperada la cifra de empleos perdidos ascendió a 85.000. A pesar de esta pérdida de puestos de trabajo, la tasa de desempleo del gigante americano permaneció en el 10%. Además, en el último mes del año se registraron 47.000 empleos temporales más. Este incremento de contratos temporales fue interpretado por los responsables estadounidenses como signo de una lenta recuperación. No olvidemos, que la mayor economía del mundo perdió a lo largo del pasado año 2009 más de cuatro millones de puestos de trabajo, consecuencia de la más profunda recesión que sufren los Estados Unidos en los últimos 70 años. Por sectores; el de la construcción y el manufacturero siguen siendo los más perjudicados por la crisis económica, mientras que el ramo sa...
- El desempleo sigue subiendo
El número de desempleados registrados en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) ha aumentado un 2,6% en octubre respecto al mes anterior. Esto supone 98.906 parados más y encadena la tercera subida consecutiva tras el verano. Así, en los últimos tres meses el desempleo ha aumentado en más de 164.000 personas. De este modo, en sólo tres meses más de 260.000 desempleados se han apuntado a las listas de los Servicios públicos de Empleo Estatal (SPEE), después del descenso en el número de parados registrado entre abril y julio, gracias en gran medida a las medidas del Plan E. Estas medidas consiguieron disminuir el número de apuntados a los SPEE en más de 100.000 personas. Con este nuevo aumento, el total de desempleados sube a 3.808.353 persona. Por otro lado, esta subida del mes de octubre, (en el que suele aumentar el paro), es prácticamente la mitad de la registrada en el mismo mes del año anterior, mes en el que el paro aumentó en 192.658 personas, marcando el peor dato para octubre de la serie y que venía teniendo una media inferior a los 50.000 parados en los años anteriores a la crisis. De hecho, el aumento de octubre de 2008 supone el segun...
- España es el país de la zona euro que más empleos pierde
El número de personas empleadas cayó un 0,5% en la eurozona en el tercer trimestre de 2009 en comparación con el segundo trimestre del año y un 2,1% respecto al mismo periodo de 2008, según los datos publicados hoy por la oficina europea de estadísticas, Eurostat. El descenso del empleo en España ha sido de un 1,5% en tasa intertrimestral y de un 7,2% en tasa interanual, el mayor de todos los países de la zona euro. De este modo, según los datos de la oficina estadística europea, el número total de trabajadores en la eurozona cayó en 712.000 personas, hasta los 144,8 millones. Con respecto al segundo trimestre de 2009, todos los países pierden puestos de trabajo salvo Reino Unido, donde el número de trabajadores no varía. Respecto al tercer trimestre de 2008, el empleo desciende en todos los países de la zona euro. En la Unión Europea, el empleo también descendió un 0,5% en tasa intertrimestral, un total de 1.019.000 personas hasta los 221,6 millones de empleados, frente al 0,6% que disminuyó en el segundo trimestre del año. Comparado con el mismo mes del pasado ejercicio, el número de trabajadores cayó un 2% en el tercer trimestre del año. ...
- Los países de la zona euro ayudarán a Grecia
Una vez que Francia y Alemania, auténticos motores de la economía europea, se han puesto de acuerdo en la forma y modo de ayudar al país heleno en la grave crisis financiera por la que atraviesa, el resto de gobernantes de los países de la zona euro han dado también su apoyo a este proyecto. Este compromiso no es obligatorio para los Estados miembros, pero todos se han comprometido a ayudar en una u otra manera. El pacto incluye también la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión en la que se adoptó el acuerdo estuvo precedida por otra previa en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, alcanzaron un compromiso sobre las características del mecanismo financiero que se pondrá a disposición de Grecia, si esta lo necesitase. Dicho mecanismo se basa en préstamos bilaterales, que los socios europeos concederían a tipos de interés más bajos que los que el mercado exige en la actualidad al Ejecutivo griego. El FMI deberá contribuir con una aportación que podría ser retirada por Grecia en cuanto la solicite (esta es una de las exigencias de Merkel). El tipo de interés final depende...