
Estos datos, según el presidente de la Asociación de la Asociación Española de la Banca (AEB), permiten que España no pierda credibilidad ante los diferentes mercados internacionales. Según Miguel Martín, recientemente reelegido como presidente, lo que el Gobierno debe hacer es "transmitir un programa integrado, explicado y convincente" en vez de anunciar una medida tras otra.
El presidente de la AEB ve necesario que nuestro país reduzca su déficit público, frene la destrucción de empleo y acometa la restructuración de algunas entidades financieras. Así mismo, piensa que cada país debe ser responsable de lo que ha hecho y que no deben pedir ayuda al resto de socios comunitarios cuando no sean capaces de cumplir el Pacto de Estabilidad. Para él, Grecia, no se puede comparar con España, ya que nuestra economía es más sólida y potente.
Para Martín la restructuración del sistema financiero español se encuentra en las "buenísimas manos" del Banco de España y apoya la política que este organismo sigue en el tema de fusiones.
El máximo responsable de la AEB calificó al año 2009 como de muy malo. En este año el sector bancario dedicó más de 20.000 millones de euros a dotar provisiones y a cubrir pérdidas por deterioro de activos para paliar los efectos del incremento de la morosidad, la cual terminó el pasado año en el 4,07%, frente al 2,41% con el que acabó 2008. A pesar de estas preocupantes cifras, la banca española mantiene una rentabilidad sólida, unos ingresos diversificados y cuenta todavía con un amplio colchón para los tiempos difíciles, lo que permite pensar que ninguno de nuestro bancos deba ir al Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria.
Parece claro que los bancos sólo notan la crisis por todos aquellos españoles que han tenido que dejar de pagar su hipoteca ya que seguramente también han perdido su puesto de trabajo.
Imagen sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
- 110.000 millones de euros para Grecia
El 19 de mayo llega un importante vencimiento de la deuda pública de Grecia, como el prestigio de Europa y de su moneda común están en juego, los socios europeos del país heleno han decidido prestarle unos millones para que pueda hacer frente a dicho pago. Este pasado domingo, los ministros de finanzas de la zona euro han llegado a un acuerdo sobre el montante del préstamo internacional que será concedido a Grecia para el período que comprende los años 2010 y 2012, y que ascenderá a 110.000 millones de euros, de los que 80.000 millones corresponderán a la zona euro. Antes de que comience a llegar el dinero, es preciso, completar en las próximas fechas la tramitación parlamentaria de los préstamos bilaterales en algunos estados miembros. Este no es el caso de España, cuya aportación económica, no tiene que pasar por ningún trámite parlamentario. De este modo, un país como el nuestro, en un gran momento económico, aportará a la causa la nada despreciable cantidad de 9.792 millones, el 12,24% del total que entrega la zona euro. Este año la primera aportación será de 3.672 millones de euros. Grecia por su parte acaba de aprobar un Plan de Aust...
- Ayudas a Grecia por valor de 25.000 millones de euros
La Unión Europea está decidida a ayudar a uno de sus socios que atraviesa por uno de sus peores momentos. Grecia, tras años de ocultar su verdadera situación económica al resto de Europa, se ve ahora al borde de la quiebra. La eurozona llega a su rescate pero insiste que tiene que poner más de su parte para salir de una de las crisis más agudas de todos los tiempos. El semanario alemán «Der Spiegel» publica en su nueva edición, que según un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas alemán, las ayudas que el Euro grupo podría conceder a Grecia se sitúan entre los 20.000 y los 25.000 millones de euros. El reparto de estas ayudas, que estarían compuestas de créditos y avales en su gran mayoría, se estipulará en base al porcentaje que tiene cada país en la financiación del Banco Central Europeo. Según la publicación alemana en el caso de su país esto podría suponer correr con el 20% del total de la operación, o lo que es lo mismo, entre 4.000 y 5.000 millones de euros, ayudas que por parte de Alemania serían gestionadas por su Banco de Reconstrucción ó FFW. Los expertos proponen que todas las ayudas estén sujetas a unas condicione...
- Crece la deuda de la banca española
A pesar de tener a dos de los mejores bancos de Europa, la deuda de nuestra banca con el Banco Central Europeo no para de crecer. La deuda contraída por los bancos que operan en nuestro país con dicha institución mediante las subastas semanales de crédito superó el pasado mes por primera vez los 85.000 millones de euros, con lo que ya alcanza el 16,5% del total del dinero prestado al conjunto de la zona euro. Según un informe publicado por el Banco de España, la financiación facilitada por el Banco Central Europeo a las entidades presentes en nuestro país (en las que se incluyen filiales de bancos extranjeros) marcó a finales del mes de mayo un nuevo máximo histórico de 85.618 millones de euros, un 26,5% más que en mayo de 2009. De hecho, sólo en este mes la deuda creció en 11.000 millones de euros respecto a abril. En el conjunto de la zona que utiliza el euro como moneda, la entidad responsable de la política financiera facilitó en mayo financiación al conjunto de la banca de la eurozona por un valor de 518.635 millones de euros, cantidad muy similar a la del mes anterior y un 13% más baja si la comparamos con el mismo periodo de 2009. De esta ...
- El déficit comercial español por encima de los 50 mil millones de euros
Siguen las malas noticias para nuestro país, ahora es el déficit comercial el que sube, debido fundamentalmente al incremento del déficit energético que fue el responsable de la mayor parte de las importaciones realizadas el año pasado. De tal forma, que el déficit comercial subió el pasado año 2010 más de un 4% con relación al de 2009 y alcanzó la friolera de 52.283 millones de euros. La buena noticia la dieron las exportaciones que crecieron el 17,4 % respecto a 2009 y sumaron 185.799 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron el 14,2 % hasta los 238.082 millones de euros, lo que supone que el déficit comercial representó el 4,9% del producto interior bruto del pasado año. El déficit con los países de la Unión Europea se ha reducido un 90% desde 2007 al pasar de los 40.000 millones de euros a cerca de 4.000 millones el año pasado. Por sectores destacó el de los productos químicos y los bienes de equipo, que crecieron el 23,3% y el 15,2%, respectivamente. El primero además, se situó como el más activo en cuanto a las ventas al exterior, ya que representó más de un 20% del total de las exportaciones, seguido del sector...
- La Administración debe a las PYMES más de 35.000 millones de euros
Mientras nuestros políticos discuten sobre la futura reforma laboral, abaratamiento del despido, etc. Siguen desapareciendo empresas en nuestro país casi a cada minuto y con ellas miles de puestos de trabajo. Sin embargo, nadie dice nada de los más de 35.000 millones de euros que las administraciones públicas adeudan a las pequeñas y medianas empresas. El dato ha sido desvelado recientemente por el presidente de la pequeña y mediana empresa (CEPYME), Jesús Bárcenas, quien sitúa a la morosidad de las administraciones como primer problema para las empresas con menos recursos. Cifra, que según él, puede ser aún más elevada, pues muchos empresarios tienen facturas pendientes sin reclamar todavía. El presidente de la CEPYME ha asegurado también que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) no está funcionando, que las entidades financieras miran por si mismas y han elevado aún más sus precauciones de riesgo y, que el Gobierno cuando avaló a dichas entidades financieras no les puso las condiciones precisas para que atendieran las necesidades de crédito de las empresas ni de los ciudadanos en general. Jesús Bárcenas afirmó que aunque nos lo más normal...