
El mundo se convierte cada vez más en dependiente de soluciones tecnológicas, pero sin embargo la actual crisis alimentaria hace pensar que quizá la solución radica en la capacidad de conservar los cultivos del pasado.
La Humanidad crece a gran velocidad, en 2.045 la población llegará a los 9.000 millones de personas en el mundo, habrá que duplicar o triplicar la producción alimentaria, teniendo en cuenta que ya el consumo de carne y productos lácteos es creciente.
En realidad el problema radica en que las plagas, los cambios climatológicos y problemas de mantenimiento de especies, hacen que baje la cantidad de razas existentes en la tierra.
10.000 años de domesticación de animales y cultivos fueron necesarios para crear una enorme variedad genética en la producción mundial de alimentos, una biodiversidad que vemos desaparecer, por errores y dificultades. Miles de años con una cría selectiva de especies animales y vegetales, para crear razas de animales robustos, pero hoy vemos como la variedad alimentaria es cada vez menor, miles de variedades desaparecen, si vemos las tablas desde 1.903, ochenta años después los números son impresionantes. De 500 variaciones de lechuga, llegan hoy a 36, Maiz de 300 variaciones a 12, tomate de 400 a 79. La variación genética es la que provee soluciones ante una crisis o plaga que destruya una única fuente de alimentación.

Actualmente en Iowa, Estados Unidos, existe una extensión de 360 hectáreas de campos y bosques llamada Heritage Farm, en la que se colecciona e intercambia semillas, constituyéndose en uno de los bancos de semillas mayores del mundo.
El mundo crece y las despensas se estrechan, es decir hay mucha producción de pocas especies o razas. Si hubiera una plaga y una extinción de una de esas especies sería el kaos.
El trigo se ha reducido en un 90% en su cantidad de variaciones en un siglo. Otro ejemplo de error y que debería hacer pensar y no volver a depender de una sola fuente de alimentación. Fue el caso de la patata traída de América por los españoles. En Europa la tipo Lumper de gran productividad pero de baja fortaleza genética. Una plaga terminó con la patata provocando la gran Hambruna de 1.845 en Irlanda. País que acogió el tubérculo e hizo de el la base de su cocina.
Contenidos relacionados
- Como afecta la crisis a los bancos.
Es cierto que los bancos se ven afectados por la crisis? Han recortado realmente las ayudas y préstamos? Escuchamos de desastres económicos, de caídas y de el tiempo que queda para salir de esta, y nos preguntamos si todo esto afecta o beneficia a las entidades bancarias. Oímos en las noticias que se fusionan las cajas, que compran un banco y siempre con la frase, se calcula que el beneficio final ascienda en un porcentaje considerable. En tiempos de desconfianza y de caídas de mercados y bolsas, los bancos anuncian sin ningún tipo de pudor sus ganancias y nuevos negocios. Todas las áreas de negocio contribuyen de forma positiva a los excelentes resultados de los bancos. El margen bruto alcanza cifras de escándalo difícil de creer y los márgenes de intereses resisten de forma sólida. Los grandes bancos ganan posiciones en el extranjero, el BBVA, Santander, Banesto, declaran beneficios en Eurasia, actividad dinámica en Turquía, y una creciente contribución de Asia. En México se detecta una excelente evolución de la actividad, impulsando crecimientos interanuales en inversión crediticia y en recursos de clientes. En América del Sur continuó el c...
- ¿Cómo vivir con 500 euros?
Según los datos de la RELCP que sería red europea, que en este caso es contra la pobreza, en España hay diez millones de personas que no ganan más de 500 € al mes. Expertos califican de situación desastrosa que más del 22% de la población no llegue a superar la línea de la pobreza. Por encima de eso existen dos millones de personas en situación más severa, no llegan a los 300 euros mensuales. Si está por debajo del 25%, la pobreza se clasifica como severa. Esto hace pensar en el 2012 como un punto de mira de alerta. Hoy diez millones de españoles viven con 500 €, un mes de pesadilla Bajó la media del ingreso individual un 2,5% unos 9.627€. De 10 familias 3 casi no pueden llegar a terminar el mes y llega a 21% la cantidad de españoles que pasa la línea de pobreza. Qué hacer cuando no podemos pagar los gastos normales de la casa. Cómo afrontar un mes con menos de 500 euros. La comunidad más afectada son mayores de 65 años, jubilados que reciben una pensión muy baja y tiene que mirar cada céntimo para comer y pagar la luz. Quizá las costumbres españolas tengan mucho que ver, el alquiler de viviendas en España no llega al 9%. To...