
El foro Económico Mundial es una fundación sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, siendo conocida en todo el mundo por la asamblea anual que celebra en Davos, Suiza. En ella se reúnen empresarios, líderes políticos, periodistas e intelectuales para analizar todo aquello que preocupa al planeta.
En su Informe de Competitividad 2010-2011 se analizan doce variables que determinan cual es la competitividad de una economía, como educación, infraestructuras, eficacia de los mercados, innovación y los entornos institucional y macroeconómico (mercado financiero y laboral), entre otros, comparando la situación en la que se encuentran 139 países.
En nuestro caso, las dos variables que nos han hundido en la clasificación general han sido la valoración poco positiva obtenida por nuestra situación en los mercados financieros y sobre todo, la situación de nuestro mercado laboral, donde la elevada tasa de paro y la falta de eficacia nos relegan al puesto 115.
Las economías más competitivas por este orden son Suiza, Suecia (sube 1 puesto), Singapur, EE.UU., Alemania (sube 2 puestos), Japón (sube 2 puestos), Finlandia, Países Bajos, Dinamarca y Canadá.
De los conocidos vulgarmente como PIGS, Portugal está en el puesto 46, Irlanda en el 29, Italia en el 48, Grecia en el 83 (el más bajo de la Unión Europea) y España en el 42.
Por su parte, los nuevos miembros de la Unión Europea han mejorado bastante sus clasificaciones, y así, Estonia ocupa el puesto 33, la República Checa el 36, Polonia el puesto 39 y Chipre el 40. Todos por encima de nuestro país.
Imagen sujeta a licencia CC CDE Global
Contenidos relacionados
- 40.000 autónomos menos cada mes
Alrededor de 40.000 autónomos se ven obligados a cerrar sus negocios cada mes. Esta es la dura realidad de uno de los sectores más castigados por la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país desde hace unos años. Lejos de ver la luz al final del túnel, los trabajadores autónomos se ven obligados a claudicar ante las dificultades que encuentran para conseguir clientes, financiar sus negocios e incluso cobrar por el trabajo realizado. Desde que comenzó la crisis se han perdido del orden de 770.000 autónomos. Este colectivo no recibe la ayuda concedida por el Gobierno de 420 euros como si lo hacen otro tipo de trabajadores y se encuentran en una situación de abandono total por parte de la Administración. En este periodo de dificultades económicas uno de cada cuatro trabajadores autónomos se ha visto obligado a dejar de ejercer su actividad. En la actualidad, el total de trabajadores por cuenta propia en nuestro país se eleva a 3.157.046 personas. Uno de los mayores inconvenientes con los que se encuentra este colectivo es la imposibilidad de acceder a financiación, 8 de cada 10 trabajadores autónomos tienen problemas a la hora de...
- España no es competitiva
El Foro Económico Mundial (FEM) ha presentado recientemente en Pekín su Informe de Competitividad Global 2010-2011 y nuestro país no sale muy bien parado, perdiendo hasta nueve puestos en relación al del año pasado. España ocupa el puesto 42 de la lista tras Puerto Rico y por delante, eso sí, de Barbados. Suiza, Suecia y Singapur, por este orden, encabezaron los tres primeros puestos del informe. El estudio es elaborado por un grupo de economistas coordinados precisamente por un español, Xavier Sala-i-Martín, y se encargó de analizar los datos de 139 economías del planeta, teniendo en cuenta magnitudes macroeconómicas como el tamaño del mercado, las políticas económicas, la legislación, las infraestructuras, el I+D y la situación del mercado laboral. Nuestro puesto 42, con 4,49 puntos, nos sitúa a la cola de los países de la Unión Europea. Superamos a Italia (puesto 48) pero estamos lejos de naciones como Alemania (5º), Finlandia (7º), Holanda (8º), Dinamarca (9º), Reino Unido (12º) o Francia (15º). La caída de nueve puestos de España, desvela el informe, «se debe principalmente a un crecientemente negativo cálculo de los mer...
- La Seguridad Social cada vez recauda menos
El pasado año 2010 la Seguridad Social volvió a cerrar sus cuentas en positivo, eso sí, logró un superávit un 72% menor que en el año 2009. La mala situación económica, la elevada tasa de desempleo y la desviación que sufrió el índice de precios al consumo en el transcurso del año provocaron el descenso. En cifras, la Seguridad Social recaudó 122.484,55 millones de euros, casi un 1% menos que en 2009, y soportó unos gastos de 120.101,58 millones de euros, el 4,55% más. La bajada de beneficios se debe fundamentalmente a que hubo menores ingresos por cotizaciones, y es que la Seguridad social cada vez tiene menos clientes, con una cifra de parados, que como esto siga así pronto llegará a los cinco millones, y una población cuya esperanza de vida cada vez se alarga más, los gastos seguirán aumentando y los ingresos bajando. Sin embargo, este organismo todavía cuenta con un colchón de seguridad de algo más de 64.000 millones de euros. Cifra con la que actualmente cuenta el llamado Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la hucha de las pensiones, y que está destinado a atender las posibles necesidades en materia de prest...
- Los españoles cada vez gastamos menos
A los hogares españoles cada vez les cuesta más llegar a final de mes. La fuerte crisis económica, el espectacular aumento del paro, el miedo a perder el puesto de trabajo y en general el clima de incertidumbre que envuelve a nuestro país, nos obligan a controlar nuestros gastos. Según los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio de los hogares españoles cayó el pasado año casi un 5% (4,8%), hasta los 30.411 euros. Recordemos que este mismo informe situaba el gasto medio por español en 2008 en los 31.953 euros, por lo que la tendencia sigue a la baja. Los datos para este año pueden ser diferentes, la subida del IVA a mediados de año y la desaparición de algunas ayudas que obliguen a compara ahora (vivienda), serán factores clave para la encuesta de 2010. Según este estudio, el gasto total de las familias españolas se redujo un 3%, y donde más se noto la bajada fue sobre todo en el presupuesto destinado a transportes, que llegó a descender en un 14,9%, así como el dinero destinado a calzarnos y vestirnos, que lo hizo un 8,3%. Las familias españolas destinaro...
- Los hogares españoles cada vez consumen menos
Cada día hay nuevos datos de como afecta la crisis a la vida de los españoles, hoy en este blog vamos a analizar con números como evolucionó el consumo durante el año 2008, año que parece, fue mejor que el actual. Los datos han sido tomados de la Encuesta de Presupuestos Familiares que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística. Lo primero que se deduce del estudio es que el consumo se frenó de forma radical, en el 2008 no subió, mientras que el gasto medio por español bajó un 0,1% hasta situarse en los 31.953 euros, frente al incremento que experimento el año anterior de casi un 5%. Si en cálculo del gasto medio no se hubiera tenido en cuenta el efecto de la inflación, el valor resultante habría alcanzado un 4,1%. Este dato rompe la evolución al alza de los últimos años y supone el primer descenso en el gasto de los hogares españoles desde 1998. El informe desglosa por partidas en que se gastaron su dinero los españoles y de él se conoce que el 27,3% del presupuesto general fue dedicado a gastos relacionados con la vivienda (hipoteca, alquiler, servicios y reparaciones), aproximadamente 8.707 euros al año. En segundo lugar apar...