
El Banco de España acaba de publicar los datos referentes a los nuevos créditos concedidos a familias y empresas en nuestro país en los seis primeros meses del año y la cantidad asciende a 310.570 millones de euros, una cifra que ha caído un 27,48% en relación a los primeros seis meses de 2010, convirtiéndose en la más baja desde que el Banco de España comenzara a contabilizar este tipo de operaciones.
Los bancos y cajas redujeron casi a la mitad la cantidad de dinero prestado a las familias españolas, ya que en el primer semestre del año la cifra ascendió a 38.547 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año pasado se prestaron casi 70.000 millones de euros.
De todos los créditos concedidos destaca el retroceso sufrido por los dedicados a la adquisición de nueva vivienda, que en 2010 alcanzaron los 36.972 millones de euros y en el primer semestre de 2011 se quedaron por debajo de los 20.000 millones de euros. Por su parte, los créditos destinados al consumo descendieron en una proporción parecida (casi un 48%) quedándose en 7.758 millones.
Los préstamos dedicados a la financiación de empresas registraron una caída menor, al pasar de 358.345 millones de euros en el primer semestre de 2010 a 272.023 millones en 2011(un 24,09% menos).
En general, el informe publicado por el Banco de España desvela que los créditos concedidos por los bancos y cajas a las familias y empresas se han reducido a la mitad desde que estallase la crisis (en 2007 se concedieron 655.121 millones de euros sólo durante los primeros seis meses).
En estos momentos es casi más fácil que te toque la primitiva, que el banco te conceda un crédito.
Además debemos tener en cuenta las diferencias que existen entre los préstamos rápidos online y bancarios.
¿Habéis intentadosolicitar un préstamo hace poco?, ¿os han puesto muchas pegas? En páginas como Wannacash.es puedes ver comparaciones entre los distintos créditos.
Imagen sujeta a licencia CC de Free Cat
Contenidos relacionados
- Crecen las quejas al Banco de España
Parece que la crisis nos agudiza todos los sentidos y ahora peleamos más por todo aquello que nos pertenece, prueba de ello, es la cantidad de quejas recibidas por el Banco de España por parte de consumidores descontentos con las condiciones exigidas por sus bancos a la hora de llevar a cabo distintas operaciones. El Banco Central ha visto como crecía en un 81% el número de reclamaciones presentadas sobre el comportamiento de algunas entidades financieras con sus clientes. Un total de 6.512 escritos ha recibido al respecto durante el primer semestre de este año 2009, casi el doble de los recibidos durante el mismo periodo del año 2008. Esto ha supuesto que los usuarios recuperen 2,46 millones de euros entre rectificaciones y allanamientos de las entidades financieras. Por operaciones, el desglose sería el siguiente: del total un 32% corresponderían a incidencias relacionadas con préstamos y créditos, en lo referente a cuentas a la vista y depósitos a plazos el tanto por ciento de quejas sería del 20,6%, y para las tarjetas de crédito y débito sería de un 16,8% sobre el total. Lo que más han reclamado los españoles, es su falta de conformidad con l...
- Debemos más que ahorramos
A día de hoy los españoles debemos más de lo que ahorramos. La crisis económica continua pasando factura a las familias y empresas españolas. Si hace unos años estaba de moda ahorrar, incluso los bancos ofrecían unos intereses elevados por guardar nuestro dinero, ahora resulta complicado llegar a final de mes por lo que ahorrar es todavía más difícil. Las empresas y familias de nuestro país adeudaban a mediados de este año a bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito el 57% más de lo que tenían ahorrado, según los datos actualizados facilitados por el Banco de España. La proporción entre nuestras deudas y nuestros ahorros se ha incrementado de forma espectacular durante el segundo trimestre de este año 2010. Los datos obtenidos a finales del pasado año 2009 indicaban que las deudas de los españoles superaban en un 35% a sus ahorros, y en los tres primeros meses de 2010 el ratio alcanzaba el 36,7%. Si sumamos el valor de todos los créditos concedidos por las entidades financieras hasta junio de este año, la cifra resultante es de 1,791 billones de euros, frente a los 1,140 billones de euros que se mantienen en depósitos, lo que repres...
- La morosidad se dispara en España
Recientemente el Banco de España ha publicado los datos de morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas y cooperativas que operan en nuestro país a empresas y particulares, y el dato no puede ser más preocupante, a mediados de año la tasa alcanzaba un 5,394%, la cota más alta desde el año 1995. Los créditos calificados como de dudoso cobro suman un total de 95.291 millones de euros a finales del pasado mes de mayo, con lo que en un sólo mes la cifra ha crecido en 476 millones, para una cartera de créditos total de 1,766 billones de euros, frente a los 1,760 billones que se habían prestado en abril. De todo el sistema financiero las peor paradas han vuelto a ser las cajas, su mora asciende a un 5,511%, por encima del 5,421% de los bancos y del 4,127% de las cooperativas de crédito. Las cajas arrastran ya 14 meses consecutivos con una mora por encima del 5%. La cantidad de dinero concedido en préstamos ascendía en mayo a los 872.432 millones de euros, 791 millones más que el pasado mes de abril. Los bancos, por su parte, mantienen una mora superior al 5% desde diciembre de 2009 y terminaron mayo con 797.147 millones de euros prestado...
- La morosidad sigue creciendo en España
La morosidad de los créditos concedidos a particulares y empresas residentes en nuestro país por entidades financieras creció de nuevo el pasado mes de agosto hasta un preocupante 5,61%, un valor no alcanzado desde febrero de 1996. Según los datos que acaba de publicar el Banco de España, esta nueva subida, de un 0,14% respecto a julio, mantiene la cifra total de impagos del sistema financiero por encima de los 100.000 millones de euros. Las entidades más castigadas por el impago de los créditos concedidos siguen siendo las cajas de ahorros, que registraron un 5,69% frente al 5,51% de julio, aunque los bancos ya se encuentran muy cerca, puesto que sus impagos subieron en agosto hasta el 5,48% frente al 5,37% del mes anterior. Otro tipo de entidades como las cooperativas de crédito o cajas rurales vieron subir su ratio de mora en agosto hasta el 4,36%, un 0,14% más que en julio, mientras que los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) duplicaron la tasa de sus competidoras por tercer mes consecutivo, ya que registraron una mora del 10,13%. Si los impagados siguen creciendo, la cartera crediticia global del sector financiero continua bajando debido a...
- Sigue creciendo la morosidad en España
Ahora, cuando el Gobierno, aconsejado por sus socios europeos, aprieta más a bancos y cajas, se han dado a conocer los datos de la morosidad del crédito concedido por estas entidades a sus clientes y éste cerró el pasado ejercicio 2010 en el 5,81%,un nivel al que no se llegaba desde hacía tres lustros. El dato alcanzado en diciembre supone una subida de 0,13 puntos respecto a la tasa del mes de noviembre (5,68%) y tres cuartos de punto más que si la comparamos con la cifra alcanzada en diciembre de 2009 (5,07%), según datos que acaba de desvelar el Banco de España. Los datos provisionales que han sido publicados el pasado viernes, señalan que el sistema financiero español tenía un volumen de impagados de 107.173 millones de euros a cierre de diciembre, frente a los 104.682 millones que tenía justo un mes antes. La mora más alta corresponde a los establecimientos financieros, por delante de bancos y cajas, con casi el 9,637% del total de créditos concedidos y una cifra absoluta de 4.060 millones de euros. La morosidad de los bancos volvió a ser más alta que la de las cajas por tercer mes consecutivo, aunque por escaso margen, ya que lo...