El precio de la vivienda de segunda mano se equlibra

Hoy traigo a nuestro blog dedicado a los efectos de la crisis un informe desarrollado por el idealista.com donde llegan a la conclusión que tras este pasado verano y gracias a las bajadas generalizadas, el precio de la vivienda de segunda mano se encuentra en niveles propios del año 2005. Esto unido a la constante bajada del Euribor nos indica que puede ser un buen momento para adquirir una de estas viviendas si entra dentro de nuestras posibilidades.

0 comentarios
jueves, 1 octubre, 2009
Casa_Montero_by_dalbera

El estudio se ha realizado con una muestra de más de 87.000 viviendas repartidas por toda España y en resumen arroja los siguientes datos: entre los meses de Julio y Septiembre la caída de los precios se mueve entre un 0,5 y un 2%, sólo en tres provincias; Salamanca (0,9%), A Coruña (0,2%) y Jaén (0,2%) sube el precio y en otras como Lugo (-5,2%) o Las Palmas de Gran Canaria (-3,6%) se registran las bajadas más importantes.

De este estudio se deduce que aunque el precio sigue bajando ya lo hace en menor medida y cada vez en menos municipios. En el pasado trimestre bajo el precio de este tipo de vivienda en un 82% de los municipios por el 76% de este último periodo.

Repasando el estudio del idealista.com vemos que en las grandes capitales, salvo Sevilla, el precio de la vivienda usada sigue su caída libre.

Barcelona acumula dos años y medio de bajadas, en este último trimestre, esta alcanzó un 1,3% situando el precio del metro cuadrado en 4.098 euros (4.092 euros costaba en el año 2005).

Madrid ha visto como el precio de la vivienda de segunda mano durante este último trimestre de 2009 bajaba un 1,2% y se sitúa en 3.095 euros/m2. Este precio es inferior al que los vendedores solicitaban en el año 2005, que era de 3.981 euros/m2.

En Valencia se acumulan bajadas desde hace 27 meses y en estos últimos tres ha llegado a un 1,8% colocando el precio por metro cuadrado en 2.454 euros.

Sevilla es la nota discordante ya que en este último trimestre el precio ha subido un 0,3% y ha dejado la cantidad solicitada por un metro cuadrado en 2.856 euros.

En Bilbao suman ya siete trimestres seguidos de bajadas. En estos últimos tres meses los precios bajan un 1,6% y sitúan el metro cuadrado en 3.632 euros.

Resumiendo, el que tenga intención de comprarse un piso de segunda mano tiene en estos momentos una excelente oportunidad dada la situación de los precios y del Euribor. Hay que tener en cuenta que lo más probable es que en cuanto las grandes economías de Europa comiencen a salir de esta difícil situación económica el precio del dinero se incremente y ya sabéis lo que eso trae consigo.

Imagen

Contenidos relacionados

  • Deducción por la compra de una vivienda

    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado una nueva medida anticrisis en el debate sobre el estado de la Nación. La deducción fiscal por compra de vivienda, con una base deducible de 9.015 euros, se restringirá a las rentas inferiores a los 17.000 euros a partir de 2011. Para rentas superiores, se reducirá linealmente hasta desaparecer cuando la renta declarada esté por encima de 24.000 euros anuales.El jefe del Ejecutivo indicó que aproximadamente el 50% de los asalariados, «aquellos con rentas más bajas», podrán seguir acogiéndose a la deducción por compra de vivienda. Además, los que adquiriesen una vivienda con anterioridad a la modificación mantendrán la deducción actualmente vigente. Hasta ahora, la deducción por vivienda asciende a un 15% sobre un máximo de 9.015 euros anuales sin límite de renta. ¿Qué consecuencias tendrá esta medida? Las consecuencias son difíciles de prever ya que se trata de una medida con carácter retroactivo, podría provocar un nuevo miniboom del mercado inmobiliario. A corto plazo podría ayudar a dinamizar el mercado inmobiliario, ralentizando la caída de los precios, aceleran...


  • El precio de la vivienda en niveles de 2005

    La burbuja se ha pinchado. Según datos del Ministerio de Vivienda, «el índice general de precios de vivienda baja un 3,4% interanual en el tercer trimestre de 2010». Es decir, el precio de la vivienda se sitúa en niveles de 2005 y hace que la burbuja inmobiliaria pierda prácticamente todo el aire que tenía. Una buena noticia, por fin, después de tres años de crisis inmobiliaria. Tres años de crisis en los que el precio de la vivienda se ha disparado demasiado. Los especuladores, entre otros, han fomentado que el precio de los pisos se tornen imposibles para la mayoría de los mortales, por lo que la burbuja inmobiliaria ha sido, sin duda, uno de los motivos de la crisis que vive España. Ahora, según un informe del Ministerio de Vivienda, el índice general de precios experimenta un descenso del 0,9% con respecto al trimestre anterior. Por contra, en cuanto a la tasa interanual se refiere, se producen ascensos de los precios en las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Galicia. Además, otro de los datos que arroja el informe es que el precio medio del metro cuadrado de vivienda libre se sitúa en 1.832 euros. Es decir, es...


  • El precio de la vivienda, cada vez más bajo

    Nadie duda en apuntar al sector inmobiliario como el más afectado por la crisis. El estallido de la burbuja inmobiliaria fue histórico y aún sufrimos las consecuencias de la onda expansiva. Dos años después, no parece que el sector del ladrillo esté cerca de recuperarse. Todo lo contrario. Sigue en caída libre y según todos los pronósticos seguirá igual hasta por lo menos el año 2012. La agencia Standard & Poor’s ha publicado un informe en el que asegura que los precios de la vivienda podrían caer este año hasta un 20 por ciento. Además, en 2010 bajarán un 10 por ciento y en 2011 un 5 por ciento. Según se traduce en el informe, la actual tasa de paro en España, así como el alto nivel de endeudamiento de las familias, han provocado una reducción en la demanda, que se traduce en un exceso de oferta al que hay que dar salida antes de pensar en una estabilización del mercado. Para que la situación de un giro de 180 grados será imprescindible comprobar cuánto tiempo se tardará en dar salida al exceso de oferta que actualmente hay en el mercado. En cuanto se consiga equilibrar la oferta y la demanda se podrán volver a recuperar los valore...


  • La crisis dispara las ventas de coches de segunda mano

    Con las ventas de vehículos nuevos totalmente atascadas, el mercado de segunda mano cobra protagonismo. Tras la subida del IVA, la congelación de salarios, la escalada de los precios… a los españoles sólo les queda dinero para comprar en el mercado de ocasión, eso sí, sólo si es estrictamente necesario. Durante el pasado año,  las ventas nacionales de turismos de segunda mano superaron  un 70% a las de los nuevos, es decir,  por cada coche nuevo que salía del concesionario se vendían casi 2 de ocasión. En 2010 se vendieron 1,65 millones de coches de segunda mano, un incremento del 2,1% sobre 2009 y rozando el récord obtenido en 2007, con unas ventas de 1,68 millones de unidades. En total,  los españoles nos gastamos 8.990 millones en la compra de coches ya usados (un aumento del 1,1% sobre el año anterior). A pesar de este notable incremento, debido en su mayor parte a las dificultades económicas que atraviesa nuestro país, los expertos aseguran que el mercado de ocasión aún no ha alcanzado su tope y tiene todavía buenas expectativas de crecimiento. La relación entre ventas de unos y otros, la más alta de la historia a ...


  • Los jóvenes españoles no pueden acceder a una vivienda

    Así se desprende del último estudio realizado por el Observatorio Joven de la Vivienda del Consejo de la Juventud de España. Según este estudio, un joven debería cobrar del orden de 2.605 euros mensuales para poder adquirir una vivienda, cuando la realidad es bien distinta, ya que su sueldo medio mensual se sitúa en algo más de 1.000 euros. En nuestro blog dedicado a la crisis nos hacemos eco de la mala situación por la que atraviesa uno de los sectores de la población sobre el que se debe sujetar el futuro de este país. Las cifras hablan por sí solas: hay 4,2 millones de jóvenes sin ingresos para hacer frente a la compra de una vivienda nueva, otro 1,5 millones disponen de vivienda pero se han quedado sin sueldo. Del total de la población desempleada de nuestro país prácticamente el 50% es joven, y además la tasa de temporalidad entre los que trabajan es de un 37,1%. Datos para echarse a temblar, pero no acaba ahí la cosa, un joven tendría que reservar de su sueldo el 62,4% si quiere afrontar el pago inicial de una hipoteca media y casi un 54% si opta por el alquiler. A pesar del descenso de los precios de los pisos y que en la actualidad el E...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *