
Las autonomías tienen una deuda reconocida de 121.420 millones de euros, lo que supone un 26,4% más que en el primer trimestre de 2010, mientras que los ayuntamientos deben a día de hoy 37.352 millones de euros, un 3,2% más que hace un año. Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda de nuestro país ha pasado de los 96.042 millones de euros con los que se cerró el primer trimestre de 2010 a los más de 121 mil de este año. En doce meses se han endeudado en 25.378 millones más.
Datos verdaderamente preocupantes para un país que además acumula casi cinco millones de parados y sus propios socios europeos comienzan a dar de lado.
Por comunidades, se lleva la palma la del Sr. Revilla, Cantabria, donde la deuda subió un 81,6%, le siguen Extremadura con un 67,8% y Asturias con un 54,2% respecto. La única que ha conseguido reducir su deuda en este último año ha sido Canarias, que lo hizo en un 7,1%.
En cuanto a los ayuntamientos, el de Madrid (el más endeudado de España) logró reducir su deuda de los 7.314 millones a los 7.008. En el otro extremo, Barcelona vio como su deuda aumentaba en un 56,7%, con todo, “sólo” debe 1.102 millones.
En términos generales, la deuda de las Administraciones públicas españolas creció un 17,49% en los tres primeros meses del año, alcanzando los 679.779 millones de euros, o lo que es lo mismo el 63,6% del Producto Interior Bruto. Esta cifra hace un año era del 55% del PIB, con lo que en solo doce meses ha crecido un 8,6% y rebasa en 3,6 décimas el límite establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que está fijado en un 60 % del PIB.
La deuda ha crecido en este último año en todas las administraciones, sobre todo en la comunidades autónomas (subida del 26,42%), seguidas de la administración central (un 16,73% de subida) y en último lugar los ayuntamientos con un 3,25% de subida.
De la debacle tampoco se salvan las empresas públicas pertenecientes a la administración central que cerraron los primeros tres meses del año con una deuda superior a los 30.700 millones de euros, casi el 3% del PIB. Una subida que roza el 17% respecto a 2010.
Por su parte, la deuda de las empresas públicas de las comunidades autónomas se eleva a los 17.962 millones de euros (subida del 11,14%) y la de las empresas públicas vinculadas a los ayuntamientos llega a los 9.116 millones de euros más de un 14% con respecto a 2010.
Imagen sujeta a licencia CC de Marc Smith
Contenidos relacionados
- Crece la deuda de la banca española
A pesar de tener a dos de los mejores bancos de Europa, la deuda de nuestra banca con el Banco Central Europeo no para de crecer. La deuda contraída por los bancos que operan en nuestro país con dicha institución mediante las subastas semanales de crédito superó el pasado mes por primera vez los 85.000 millones de euros, con lo que ya alcanza el 16,5% del total del dinero prestado al conjunto de la zona euro. Según un informe publicado por el Banco de España, la financiación facilitada por el Banco Central Europeo a las entidades presentes en nuestro país (en las que se incluyen filiales de bancos extranjeros) marcó a finales del mes de mayo un nuevo máximo histórico de 85.618 millones de euros, un 26,5% más que en mayo de 2009. De hecho, sólo en este mes la deuda creció en 11.000 millones de euros respecto a abril. En el conjunto de la zona que utiliza el euro como moneda, la entidad responsable de la política financiera facilitó en mayo financiación al conjunto de la banca de la eurozona por un valor de 518.635 millones de euros, cantidad muy similar a la del mes anterior y un 13% más baja si la comparamos con el mismo periodo de 2009. De esta ...
- La deuda de España será de medio billón de euros al final de este año
A pesar del anuncio por parte del Tesoro Público de que en 2010 se reducirá la necesidad de financiación de este organismo en un 34,2% respecto al pasado 2008, es decir, en unos 76.800 millones de euros, cuando finalice este año 2010 nuestro país superará el medio billón de euros de deuda en circulación: 553.000 millones de euros, aproximadamente el 55% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB). Además, se prevé que la deuda del conjunto de las Administraciones públicas sea del 65,9%. Con todo, la proporción de la deuda española sobre el PIB se mantendrá por debajo de la media europea en casi 20 puntos, ya que esta, según el Ministerio de Economía, alcanza el 84% para el año 2010. En los productos a largo plazo como Bonos (3 y 5 años) y obligaciones (10, 15 y 30 años), está prevista una emisión bruta de 97.000 millones de euros, de los cuales 61.600 millones corresponden a emisión neta y 35.400 millones serán dedicados a amortizar bonos y préstamos. El Tesoro Público aumentará las emisiones de bonos con plazos intermedios para favorecer su liquidez. Las Letras del Tesoro verán incrementada su emisión hasta los 15.200 millones, con una ...
- La deuda de las comunidades autónomas aumenta en más de un 28%
La situación de nuestro país lejos de mejorar, empeora. Hace escasas fechas se han dado a conocer las cifras que las comunidades autónomas mantienen como deuda y los datos resultan escalofriantes. El Banco de España ha sido el encargado de desvelar nuevos datos sobre la deuda que acumulan las comunidades autónomas. Durante el primer trimestre del año ésta aumentó un 28,4% en comparación con el mismo periodo de 2009, alcanzando la impresionante cifra de 94.621 millones de euros, el 9% de todo el PIB. La crisis económica está pasando factura a las comunidades, el aumento del gasto se dispara y la recaudación experimenta una importante caída. Los estudios realizados por el Banco de España desde 1995 demuestran que el endeudamiento de las comunidades no ha parado de crecer, batiendo todos los años el récord marcado en el ejercicio anterior, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido con el Gobierno central en los últimos tiempos. Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en los tres primeros meses de 2010, con más de 25.000 millones de euros, una cantidad que representa el 26,5% del total de la deuda...
- Nueva crisis de deuda
La tensión se vuelve a mascar en los mercados europeos. El rescate a Portugal, la delicada situación de los bancos irlandeses, la restructuración de la deuda griega y el avance imparable de los ultraderechistas finlandeses (contrarios a los rescates de económicos), parecen ser las causas que han provocado la subida de nuestra prima de riesgo. Ayer lunes, el Tesoro público español se vio obligado a pagar más en la emisión de sus títulos. Se rompe así, una racha de cinco meses de bajadas en los tipos de interés que paga por su deuda. Concretamente, fueron adjudicados 4.658 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, de los cuales 3.509,30 millones correspondían a las de 12 meses con un interés marginal del 2,90%, frente al 2,18 de la anterior subasta, y 1.149,69 millones con una rentabilidad del 3,496%, superior al 2,50% de la puja celebrada en el mes de marzo. Una de las primeras consecuencias de estos resultados fue la espectacular subida experimentada por la prima de riesgo (interés adicional que los mercados requieren para comprar un activo poco seguro), la cual, se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años...
- Seis Comunidades autónomas preparan rebajas fiscales
En contra de las intenciones del Gobierno Central, seis autonomías planean lanzar una serie de rebajas fiscales que ayuden a aliviar la penosa situación económica que atraviesa nuestro país. En nuestro blog dedicado a la crisis y sus consecuencias os contamos que conjunto de beneficios e incentivos fiscales preparan las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Valencia y Murcia. A pesar de que este año a la hora de preparar sus presupuestos para el 2010 todas las comunidades autónomas han visto recortados sus posibles ingresos, empezando por el capítulo de entregas a cuenta (transferencia del Estado) que bajarán de media un 15% para el 2010, algunas de ellas se resisten a aplicar la futura política del Gobierno en cuanto a subida de impuestos. Recordemos que el ejecutivo espera recaudar casi 11.000 millones de euros con la subida del IVA, el IRPF y la tributación del ahorro. ¿Como esperan aliviar estas comunidades autónomas la subida de impuestos dictada desde el Gobierno?: La Comunidad de Madrid prepara una deducción en el IRPF para las familias con dos o más hijos y cuyas rentas sean inferiores a los 24.000 euros....