
La encuesta realizada entre 1.200 estudiantes de todas las áreas de conocimiento desvela que los universitarios prefieren irse a trabajar a Europa (Reino Unido, Alemania y Francia) y Estados Unidos. Los mercados emergentes asiáticos, además de la distancia, presentan la dificultad añadida de idioma.
Aunque por sexos no hay grandes diferencias entre los dispuestos a trasladarse, los más atrevidos son los universitarios del área de Sociales y Jurídicas, pues el 97,3% afirma que cambiaría de lugar de residencia, seguidos de los de Experimentales, con el 91%, frente a los estudiantes de Humanidades, que con un 57% son los más remisos al traslado.
El estudio de la universidad madrileña refleja que Internet es la principal fuente de búsqueda de empleo, pues la utilizan el 97% por ciento de los universitarios. La familia, los amigos y los conocidos son, para el 93%, otra de las principales fuentes para lograr un puesto de trabajo.
Los servicios de empleo públicos son importantes a la hora de buscar un puesto de trabajo sólo para el 14% de los estudiantes consultados. La propia universidad lo es para un 30%.
Además, el 30% de los encuestados combina trabajo y estudios, y más del 36% está buscando activamente un empleo que sea compatible con lo que estudian. Como en casi todos los apartados de la encuesta no hay gran diferencia entre hombres y mujeres, y ellas también buscan alternar estudio y trabajo en una proporción similar a la de los hombres.
Imagen sujeta a licencia CC de Murray State University
Contenidos relacionados
- Crece el número de amas de casa que busca empleo
La crisis sigue pasando factura a los españoles. El imparable crecimiento del paro obliga a las familias española a buscar soluciones desesperadas. Con varios (en algunos casos todos) miembros del núcleo familiar sin trabajo, son las amas de casa las que se ven obligadas a buscar trabajo fuera del hogar. Si ya en 2009 fueron 100.000 las que tomaron esta decisión, el pasado año el número creció por encima de las 170.000. La única motivación de estas mujeres que buscan un puesto de trabajo fuera del hogar es intentar aliviar en lo que puedan la maltrecha economía familiar. El incremento del número de mujeres activas (trabajadoras o que demandan un puesto de trabajo) ha alcanzado en 2010 el 52,6%. En 2009 era del 51,7% y en 2008, cuando la crisis se desató, registraba un 51,38%. A día de hoy, en nuestro país, más del 77% del empleo parcial está ocupado por mujeres. Son 1.910.000 mujeres las que trabajan bajo esta modalidad de contratación frente a los 564.300 hombres. De estos casi dos millones de mujeres al 50% les gustaría disfrutar de un contrato a tiempo completo. El 25% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hace para poder atender a s...
- Cuatro de cada diez parados no encontrarán trabajo
Se ha publicado recientemente por parte del Ministerio de Trabajo un estudio en el que se analiza el índice de ocupabilidad de los parados españoles, es decir, las posibilidades que tienen de volver a encontrar trabajo según sus cualidades y demandas del mercado laboral. El resultado no es muy esperanzador para las más de cuatro millones de personas que se encuentran en situación de desempleo, cuatro de cada diez personas en paro tienen pocas o muy pocas posibilidades de volver a encontrar un puesto de trabajo. En cifras, el índice apunta que el 13,5% del total de desempleados registrados (549.241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para otro 26.3% (1.067.136 personas) las probabilidades eran bajas. Si hacemos caso a estas cifras, más de 1,6 millones de desempleados-de los 4.048.493 censados en enero de 2010-tendrán pocas posibilidades de volver a trabajar. El resto se dividen entre un nivel de ocupabilidad medio, el 37,1% (1.501.891 desempleados) y sólo el 22,9% (930.225) tienen un elevado número de posibilidades de volver a trabajar. El estudio también apunta a que tienen menores posibilidades de salir...
- Cómo conseguir una entrevista de trabajo
Cuando se atraviesa una época de crisis como la actual, es muy importante saber usar el intelecto para buscar entrevistas de trabajo, puesto que es posible que un trabajador en paro no tenga demasiadas entrevistas. De este modo, desde este blog de crisis te contamos cómo conseguir una entrevista de trabajo. Tener una entrevista de trabajo en una época de crisis es algo así como el agua de mayo. No se puede desaprovechar y hay que sacarle el mayor partido posible. Lo primero que tienes que hacer es buscar empleo cada día. No te quedes de brazos cruzados en casa: sal y busca. Las ofertas de empleo salen a diario en los portales de internet: busca. Un truco interesante para que las empresas se fijen en tu currículum es que te inscribas en las ofertas de empleo a primera o última hora del día. El motivo es que las personas encargadas de la preselección recibirán tu candidatura a primera hora del día y tendrán energías y tiempo de verla. Si te inscribes durante el resto del día tendrán mil cosas que hacer y poco tiempo para dedicarle a tu currículum que puede quedar apartado con el típico “mañana lo miro”. Para conseguir una entrevista de trabajo ...
- El trabajo por días ayuda a llegar a fin de mes
Algunos españoles optan por el llamado “trabajo por días” o incluso por horas para poder llegar a fin de mes. Mozo de almacén o encuestador son sólo dos de los ejemplos de este tipo de labores puntuales que se convierten en una buena opción para sanear las maltrechas economías familiares. En ciertas ocasiones, algunas empresas se ven forzadas a contratar trabajadores por un reducido espacio de tiempo, como pueden ser: por la baja de un empleado, una repentina acumulación de tareas que necesita de alguien durante un breve periodo o un exceso de pedidos y producción. El tipo de contrato utilizado para legalizar esta relación laboral puede ser cualquiera de los acuerdos temporales recogidos en la legislación española. En general, y en lugar del conocido contrato de “por obra y servicio”, se suelen utilizar los de interinidad y los contratos eventuales. Lo habitual es que se suscriban durante dos o tres días para sustituir a una persona que está de baja, cuya labor no puede detenerse. De ahí, que se recurra a otra persona para que ocupe el puesto durante su ausencia. Estos contratos, a pesar de contar con una duración mínima, no están ex...
- Los que tienen trabajo tampoco están contentos
A pesar de que algunos países de la Unión Europea han iniciado su recuperación económica, las consecuencias de la crisis se siguen manifestado en muchos trabajadores, que a pesar de seguir contando con su puesto de trabajo, han adquirido durante estos casi tres años de dificultades una serie de miedos e inseguridades que afectan a su vida laboral y personal. Las medidas que han puesto en práctica diferentes gobiernos europeos (recortes, congelaciones, despidos…) no han hecho más fácil la situación de muchos trabajadores que intentan sobrevivir a los recortes sufridos durante este periodo de dificultades económicas. Para la inmensa mayoría, estas medidas, sumadas a la inflación y a diversos factores, sólo han conseguido hacer crecer la inseguridad y el desánimo de personas que ven como su salario no sólo no aumenta, sino que cada vez da para menos. Un estudio elaborado por el Instituto Colegiado de Personal y Desarrollo (CIPD), en el Reino Unido, con la participación de 2.000 trabajadores de aquel país, ha desvelado que un tercio de los mismos asegura que su nivel de vida se ha deteriorado en los últimos tiempos, mientras que solo un 10% consid...