
En cifras, el índice apunta que el 13,5% del total de desempleados registrados (549.241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para otro 26.3% (1.067.136 personas) las probabilidades eran bajas. Si hacemos caso a estas cifras, más de 1,6 millones de desempleados-de los 4.048.493 censados en enero de 2010-tendrán pocas posibilidades de volver a trabajar.
El resto se dividen entre un nivel de ocupabilidad medio, el 37,1% (1.501.891 desempleados) y sólo el 22,9% (930.225) tienen un elevado número de posibilidades de volver a trabajar.
El estudio también apunta a que tienen menores posibilidades de salir del paro las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores con una edad más elevada, los que llevan más tiempo en las listas y los perceptores de prestaciones, en especial los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).
La estadística señala el ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda como factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los parados. De esta forma, cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades existen de encontrar un nuevo puesto de trabajo.
Por sexos, el 37% de los más de 2 millones de parados varones tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un nuevo empleo, porcentaje que sube hasta el 42,8% en el caso de las mujeres.
Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 57,6% de los desempleados mayores de 45 años, baja al 31,85% en la franja situada entre los 25 y los 45 años, colocándose en un 26,78% en el caso de los menores de 25 años.
Por sectores, sólo el 14,4% de los desempleados que forman el colectivo sin empleo anterior tienen muchas posibilidades de abandonar la situación de paro, tanto por ciento que alcanza el 20 en el caso de la industria, el 22,8% en la construcción, el 23,15 en la agricultura y el 24,7% en los servicios.
Por comunidades, Navarra tiene el porcentaje más alto de desempleados con alta ocupabilidad con un 42,5%, le sigue Madrid con un 39,7%. Por el contrario las cifras más bajas de ocupabilidad corresponden a Ceuta, Aragón, Murcia y La Rioja, donde sólo 1 de cada diez desempleados tienen muchas posibilidades de salir de esta situación.
Imagen sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
- Cómo conseguir una entrevista de trabajo
Cuando se atraviesa una época de crisis como la actual, es muy importante saber usar el intelecto para buscar entrevistas de trabajo, puesto que es posible que un trabajador en paro no tenga demasiadas entrevistas. De este modo, desde este blog de crisis te contamos cómo conseguir una entrevista de trabajo. Tener una entrevista de trabajo en una época de crisis es algo así como el agua de mayo. No se puede desaprovechar y hay que sacarle el mayor partido posible. Lo primero que tienes que hacer es buscar empleo cada día. No te quedes de brazos cruzados en casa: sal y busca. Las ofertas de empleo salen a diario en los portales de internet: busca. Un truco interesante para que las empresas se fijen en tu currículum es que te inscribas en las ofertas de empleo a primera o última hora del día. El motivo es que las personas encargadas de la preselección recibirán tu candidatura a primera hora del día y tendrán energías y tiempo de verla. Si te inscribes durante el resto del día tendrán mil cosas que hacer y poco tiempo para dedicarle a tu currículum que puede quedar apartado con el típico “mañana lo miro”. Para conseguir una entrevista de trabajo ...
- El paro baja de los cuatro millones
Iniciamos la semana en cosasdecrisis con una buena noticia, y mira que es difícil, el paro después de situarse por encima de los cuatro millones en los últimos seis meses baja de ésta barrera psicológica. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en 83.834 personas durante el pasado mes de junio, un 2,06% respecto a mayo, con lo que la cifra total de desempleados (apuntados a las listas) se situó en 3.982.368 personas, bajando de los cuatro millones por primera vez desde diciembre de 2009, según ha hecho público el Ministerio de Trabajo. Este descenso es el tercero consecutivo tras el del mes de mayo, cuando la cifra de parados se redujo en 76.000 personas, y es el mejor dato que se registra en un mes de junio desde 1997. Valga como comparación la cifra registrada en 2009, cuando en el mes de junio el desempleo bajó en 55.250 personas. En diciembre el paro se colocó en 3.923.603 de personas, cifra que se elevó a los 4.048.493 en enero de este año. Esta es una buena noticia pero conviene recordar que en el último año, el paro ha crecido en nuestro país en 417.479 desempleados, un 11,7% más, de...
- En cuatro comunidades, más de la mitad de los jóvenes están en paro
Un total de cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, tienen a más de la mitad de sus jóvenes en paro. La falta de formación específica y los obstáculos para la puesta en marcha de nuevas empresas, son los principales motivos que explican que España sea el país de la UE con más desempleo entre los menores de 25 años. Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), recientemente publicada por el INE, la tasa de paro entre los jóvenes de Andalucía, Canarias, Valencia y Extremadura supera el 50 por ciento. La peor situación se registra en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde el porcentaje de menores de 25 años sin trabajo alcanza el 57 por ciento y el 58 por ciento, respectivamente. La situación contraria se produce en Navarra y País Vasco, con tasas del 28 y el 30 por ciento. En el conjunto del territorio español, durante el primer trimestre de este año los jóvenes sin empleo han aumentado un 2,5 por ciento, hasta situarse en el 45 por ciento de los parados. Este nivel, que equivale a más de 860.000 desempleados de menos de 25 años, representa el segu...
- España, el país con más parados de la UE
España lidera una estadística en la que lo mejor es aparecer al final. Nuestro país es el que más paro produce de toda la Unión Europea. El número de desempleados está situado ya por encima de los cuatro millones de personas, lo que coloca la tasa de desempleo en el 17,4%. Los datos no son nuevos. Son del pasado viernes 24 de abril.Pero desde hoy ya se pueden poner en contexto y comparar con los del resto de la Unión Europea. Las cifras desnudan la realidad que estamos sufriendo. El país al que la deprimente situación económica está haciendo más daño es a España. La tasa de paro sigue siendo la más alta de toda la UE. A día de hoy, duplica la media europea del 8,3% -en la eurozona es del 8,9%-, según los datos facilitados por Eurostat. En la zona euro el número total de desempleados es de 14,15 millones, de los que 4,01 millones corresponden a España, que acapara de este modo casi un tercio del total.La cifra que resulta más significativa es la referente al número de nuevos parados producidos en los últimos 365 días. 2.850.000 personas se han quedado sin trabajo, de los que dos tercios (1.800.000) son nuestros. Los que tampoco salen ...
- Parados de larga duración
A pesar de los síntomas que pueden hacer creer que la situación económica mejora, se sigue sin crear puestos de trabajo. Se aprueba una reforma laboral que sólo está diseñada para abaratar el despido y no para crear empleo. Se suben los impuestos para contener el déficit público pero nadie habla de cómo crear empleo….. En nuestro país, el 40% de los 4,6 millones de parados, según la Encuesta de Población Activa (3,9 millones según el Ministerio de Trabajo), son parados de larga duración. Una situación calificada por todos como de muy grave y a la que nadie parece saber cómo poner fin. Justo antes de estallar la crisis, a comienzos de 2008, España apenas superaba los 480.000 parados de larga duración, un 22% del total. Dos años más tarde, la cifra ha alcanzado el 268% hasta los 1,7 millones. Algunos estudios avisan de que llegaremos a los dos millones antes de acabar el año. Sólo Eslovaquia y Estonia tienen una tasa superior a la española en toda la Unión Europea. La reducción generalizada de sueldos ha hecho que, en muchos casos, la prestación por desempleo iguale o supere el salario reserva, es decir, el mínimo por el que una perso...