La situación de Irlanda ya nos pasa factura

La difícil situación por la que atraviesa Irlanda comienza a pasar factura a nuestro país. El rescate a la economía irlandesa, del que todavía no se conocen todos los detalles, y el miedo de los inversores a que esta situación se traslade a otros países como Portugal y España encarecieron ayer la subasta de Letras del Tesoro Español.

0 comentarios
miércoles, 24 noviembre, 2010
economy_by_borman818

Los niveles alcanzados ayer por la prima de riesgo de la deuda española alcanzaron niveles desconocidos desde hace dos años. Al estado español le costará más dinero financiar su deuda, algo que no ayuda en nada en nuestro intento por salir de la crisis.

Las tensiones existentes se reflejan en la escasa confianza de los mercados internacionales, lo que provocó un desplome de la bolsa y una subida en la prima de riesgo de la deuda soberana española (que se mide respecto del bono alemán, el más solvente y seguro), que alcanzó máximos históricos con 233 puntos básicos.

El mercado no termina de creerse que la situación de nuestra economía tan diferente a la de la irlandesa o portuguesa como asegura nuestro Gobierno, que sigue intentando distanciarse de Grecia, Irlanda y Portugal.

Los expertos siguen manifestando que aunque es cierto que la economía española no tiene nada que ver con la irlandesa, también lo es que tiene problemas muy serios como la tasa de paro más elevada de la Unión Europea o el alto déficit público, a pesar de que ya se han presentado una serie de medidas para reducirlo.

Señalan además, que las tensiones podrían bajar de intensidad si el Gobierno español se decidiese de una vez por todas a aplicar las medidas que le piden desde Europa, como la reforma de las pensiones, la del mercado laboral o la reducción del déficit (parece que esto último y gracias a la subida del IVA va por buen camino).

Ayer, el Tesoro adjudicó 3.256 millones de euros en letras a tres y seis meses y subió casi un punto el interés de ambas denominaciones, hasta el 1,870% el de las primeras, que no se alcanzaba desde diciembre de 2008, y hasta el 2,260% el de las segundas, nivel al que no se llegaba desde diciembre de ese mismo año.

Imagen sujeta a licencia CC de borlan 818

Contenidos relacionados

  • El Banco Mundial califica nuestra situación de muy mala

    Esta semana el Banco Mundial ha presentado un informe que lleva como título Perspectivas Económicas Mundiales 2010 y en él nuestro país no sale precisamente bien parado. Esta institución califica la situación económica en España como de «muy grave», aunque señaló que las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno van por la buena dirección, el elevado desempleo que sufre nuestro país es considerado como un pesado lastre para el resurgir de nuestra economía. El Banco Mundial ha elevado su previsión de crecimiento para la economía del planeta al 2,9%, frente al 2,7% previsto a principios de año, y al 3,3% para el próximo año, aunque también alertó del peligro que supone para estas cifras la crisis en la que está inmerso el viejo continente. La crisis de la deuda de Europa significa un nuevo obstáculo en el lento pero sostenible crecimiento a medio plazo. El Banco Mundial ve la situación de nuestro país como menos grave que la de Grecia y a las medidas adoptadas por el Gobierno como una manera de reducir el riesgo de un empeoramiento de nuestra situación económica. Señaló también que los inversores nos ven con mejores ojos que al pa...


  • El rescate de Irlanda está valorado en 85.000 millones de euros

    El plan de rescate diseñado por la Unión europea para Irlanda ascenderá a 85.000 millones de euros, que el país británico tendrá que devolver en tres años. El tipo de interés que se aplicará al programa de asistencia financiera a Irlanda variará según las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados, anunció el propio Gobierno irlandés. Si se aplicase el actual tipo de interés este ascendería a un 5,8%. Las condiciones que debe cumplir Irlanda son: ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su déficit público hasta el 3% del PIB para el año 2014. ¿Cómo lo hará? mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Irlanda podrá tener acceso a una ayuda económica a intereses más bajos que los que ofrecen actualmente los mercados internacionales. Además, Irlanda podrá mantener el impuesto sobre sociedades en un 12,5%, un punto clave para atraer a la isla inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento. Del total de los 85.000 millones de euros, el FMI aportará 22.500 millones de euros y el resto provendrá ...


  • España e Irlanda, los peor parados por la crisis

    Llegan nuevos datos sobre la situación económica de nuestro país y todos los que llegan son más bien desastrosos. Ahora es la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico) la que ha publicado un estudio sobre cómo afectará la crisis a los distintos países que componen dicha organización y en el cual se nos sitúa junto con Irlanda en las dos últimas posiciones en cuanto a crecimiento se refiere. España será, junto con Irlanda, el país desarrollado más afectado a largo plazo por la crisis económica, con una caída estimada de su producto interior bruto del 10,6%, debido fundamentalmente a la espectacular destrucción de empleo que hará invertir hasta el flujo de llegada de inmigrantes. Según el estudio, la disminución potencial del crecimiento se repartirá de forma muy desigual entre los estados miembros de la OCDE. Esta es la conclusión principal que se desprende del informe anual sobre la supervisión de las reformas estructurales que llevan a cabo sus países miembros y la repercusión sobre su crecimiento (en esta ocasión versa sobre el impacto de la crisis). El estudio determina que de los 30 estados de la organizació...


  • Irlanda sigue los pasos de Grecia

    Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable. Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia. Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo. Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas. El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluaci...


  • La situación económica mejora

    La recesión actual tiene confundidos a expertos de todos los Gobiernos y a economistas de renombre por igual; es decir, están en desacuerdo los unos con los otros. No hay un consenso convincente sobre lo que viene. Algunas personas ven destellos de esperanza, otras pozos de fatalidad, y muchas cualquier escenario posible entre ambos extremos. Sin embargo, parece que la economía ha podido tocar fondo. Tras una declinación constante entre mayo de 2008 y enero de 2009, los pedidos recibidos en febrero, marzo y la primera quincena de abril fueron aproximadamente iguales, o incluso ligeramente mejores, que los niveles de enero. Esta buena noticia, por así decirlo, se ve moderada por el hecho de que los pedidos de equipo de capital continuarán declinando. Pero, en general, estamos confiados para declarar que la economía ha alcanzado su punto más bajo. En lo que sí que parecen coincidir todos los expertos financieros es que si hubiera un repunte significativo en la demanda, la economía responderá. El sistema está deseoso de buenas noticias. Las reducciones de inventario han estado en tales niveles en los últimos nueve meses que cualquier tipo de aumento en l...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *