Portugal vuelve a tensar los mercados financieros

El bono portugués volvió a sembrar el caos en los mercados financieros. Cerró la jornada con una rentabilidad del 7,08% después de haber llegado a alcanzar a lo largo de la jornada máximos por encima del 7,6%.

0 comentarios
miércoles, 16 febrero, 2011
portugal_by_MSVG

La situación se controló porque el Banco Central Europeo (BCE) se dedicó a comprar deuda del país vecino. Y es que la situación de Portugal sigue siendo muy complicada, ya que los expertos calculan que si la rentabilidad se mantiene por encima del 7%, el rescate será inevitable, como lo fue en el caso de Grecia e Irlanda y ya sólo faltaría la “S” de Spain para completar la maldita palabra “pigs” con la que se bautizó a aquellos países que peor lo están pasando con la crisis.

La subida de la rentabilidad del bono portugués a 10 años disparó la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán), que volvió a situarse a niveles de finales del mes de noviembre, justo antes de que Irlanda fuese rescatada. Al finalizar la jornada el diferencial entre la deuda portuguesa y la alemana se colocó en los 381 puntos básicos, pero a lo largo del día estuvo por encima de los 400 puntos.

Toda esta situación también afectó al bono español, ya que la prima de riesgo rozó los 214 puntos básicos, tras haber estado en los 180 puntos básicos a comienzos de mes. Con lo que no descartéis otra llamada de la Unión europea a Zapatero para que nos apriete un poco más el cinturón.

Los expertos hablan de que, forzar el rescate de Portugal podría ser una de las medidas que tome la Unión Europea como parte del plan global para ampliar el fondo de rescate. Además se duda de que Portugal sea capaz de pagar los 9.500 millones en vencimientos que tiene antes de junio, sobre todo si principal comprador de su deuda  ha sido el BCE.

Imagen sujeta a licencia CC de MSVG

Contenidos relacionados

  • Aprobado el rescate a Portugal

    La eurozona aprobó el plan de rescate para Portugal que se eleva a 78.000 millones de euros, de los cuales a España le tocará aportar algo más de 3.200 millones de euros. El programa de asistencia financiera fue aprobado por todos los ministros de finanzas de la zona euro y cuenta con la colaboración del Fondo Monetario Internacional. El rescate, que cubrirá las necesidades de financiación de nuestros vecinos por tres años, será aportado a partes iguales (26.000 millones cada uno) por el fondo garantizado por el presupuesto europeo, el Fondo Monetario Internacional y el fondo de rescate de los países del euro. La cantidad de dinero que aportará nuestro país (3.247 millones de euros) es la que le corresponde en función de su participación en el Banco Central Europeo. La decisión se ha tomado tras llegar a un acuerdo entre las principales fuerzas políticas portuguesas y los técnicos en materia económica de la Unión Europea y el FMI para desarrollar un exigente plan de ajustes y reformas que ayude a salir de la crisis al país. Además, el rescate era necesario para asegurar la estabilidad financiera de la cada vez más discutida zona euro y d...


  • El precio de la crisis de deuda

    Los mercados siguen muy “locos”, pero unos pocos se siguen haciendo muy ricos. España colocó ayer más de 2.600 millones de euros de deuda, pero para ello tuvo que subir el tipo de interés que pagará por ella a valores desconocidos desde 1997. Tras una semana en la que la crisis griega colocó la prima de riesgo española en valores realmente alarmantes (más cerca de los 400 puntos que de los 300), ayer y tras el principio de acuerdo de la Unión europea para acelerar el nuevo rescate de Grecia, la misma se situó por debajo de los 300 puntos básicos. Curiosamente, esta era la semana elegida por el Tesoro español para emitir 7.250 millones de deuda pública, y lo ha logrado, pero a cambio ha tenido (hemos tenido) que pagar un precio muy alto. Ayer jueves, el Tesoro colocó 2.621,51 millones de euros en bonos a 10 y 15 años, en un entorno de mercado en el que el bono español a diez años se había colocado por encima del 6%. La demanda fue más elevada de lo esperado y superó los 5.000 millones de euros, muy por encima de lo que el Tesoro esperaba (entre 1.750 y 2.750 millones de euros). Un interés que se justificaba por los altos tipos de interés q...


  • La incertidumbre en los mercados sigue pasando factura

    Los mercados tienen al viejo continente con el corazón en un puño. No hay día que no se hable de un posible rescate, que las primas de riesgo se disparen o que alguna de las Agencias de Calificación haga de las suyas. La situación económica de Grecia (al borde de la quiebra), Portugal (anuncia nuevos recortes para tapar un nuevo agujero de 2.000 millones de euros), Irlanda (con una prima de riesgo por las nubes), Italia (anuncia uno de los planes de reducción de gastos más “salvajes” de su historia) y España (más de 4 millones de parados…) han disparado las primas de riesgo. A cada uno de estos países cada vez les resulta más caro financiar su deuda y lejos de salir de la crisis, se van hundiendo un poco más cada día. Los países señalados ya han probado de todo, desde introducir numerosas reformas, planes de austeridad, cambios de gobierno, incluso alguno ha adelantado las elecciones. Sin embargo nada parece funcionar y los mercados, con las agencias de calificación al frente, parecen decididos  a dar la puntilla final a buena parte de Europa. Portugal, que ha visto como su primer ministro dimitía, llegaba al rescate de la ¿Unión Euro...


  • Mercados financieros emergentes

    A principios de este siglo, Goldman Sachs uno de los grupos de inversión más grandes del mundo fundado en 1869, acuñó el término BRIC para referirse al grupo de países formado por Brasil, Rusia, India y China, cuyo crecimiento económico les llevaría a convertirse en futuras potencias mundiales. El Banco de Inversión pronosticó que en una década su peso en el producto mundial crecería en un 50% y a mediados de siglo el grupo podría estar a un nivel muy parecido al del resto de economías desarrolladas. El nivel de su renta per cápita aún se mantendría muy por debajo del que corresponde a las economías más ricas, pero seguiría aumentando. No hay que olvidar que entre los cuatro países suman el 40% de la población mundial. Desde que este estudio saliera a la luz, las previsiones se han ido cumpliendo: China es ahora la tercera economía del planeta, por delante de Alemania y por detrás de Estados Unidos y Japón y, sus exportaciones alcanzan cifras espectaculares. Por su parte, Brasil e India también han hecho buenas las expectativas, sólo Rusia presenta una trayectoria menos clara, debido en gran parte a sus luchas internas. Entre China, Indi...


  • Zapatero se ve obligado a actuar

    El Presidente del Gobierno, durante la sesión de control el pasado miércoles, se vio obligado a lanzar una serie de medidas económicas que pillaron por sorpresa a todo el mundo, incluidos muchos de los componentes del ejecutivo. ¿Qué le obligó a hacer esto? Varios analistas advierten de que el futuro del euro está en juego y proponen que la UE se comprometa a aportar los fondos que sean necesarios para dar estabilidad a la región y disipar las dudas sobre el futuro del fondo de rescate. La prima de riesgo, medida por la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y su homólogo alemán, en una sesión la semana pasada rozó los 300 puntos básicos. Esto disparó todas las alarmas en nuestro país, además la bolsa cayó de forma espectacular. La inestabilidad de los mercados es causa de preocupación e incertidumbre y siempre afecta más a los países en peor situación económica, como es nuestro caso. Ante la preocupación por la desconfianza en los mercados de deuda, el PP pidió la comparecencia urgente de la ministra de economía para explicar la situación. Según los expertos, el mercado no funciona y no hay liquidez, lo que exp...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *