
La situación económica de Grecia (al borde de la quiebra), Portugal (anuncia nuevos recortes para tapar un nuevo agujero de 2.000 millones de euros), Irlanda (con una prima de riesgo por las nubes), Italia (anuncia uno de los planes de reducción de gastos más “salvajes” de su historia) y España (más de 4 millones de parados…) han disparado las primas de riesgo. A cada uno de estos países cada vez les resulta más caro financiar su deuda y lejos de salir de la crisis, se van hundiendo un poco más cada día.
Los países señalados ya han probado de todo, desde introducir numerosas reformas, planes de austeridad, cambios de gobierno, incluso alguno ha adelantado las elecciones. Sin embargo nada parece funcionar y los mercados, con las agencias de calificación al frente, parecen decididos a dar la puntilla final a buena parte de Europa.
Portugal, que ha visto como su primer ministro dimitía, llegaba al rescate de la ¿Unión Europea? (78.000 millones de euros) que obligaba entre otras cosas a suprimir proyectos tan importantes como el AVE o que incluía un impuesto especial por el que el gobierno directamente se quedaba con el 50% de la extra navideña de todos los trabajadores del país, tampoco ha logrado convencer a los mercados y su prima de riesgo ha superado los 1.000 puntos básicos.
Irlanda, que a pesar de estrenar un Ejecutivo de coalición entre conservadores y laboristas y haber puesto en marcha su programa de ajuste, ha visto como Moody´s rebajaba su deuda al nivel de los bonos basura.
Grecia se encuentra al borde de la quiebra y necesita de nuevo ayuda de sus socios europeos (100.000 millones de euros), una ayuda que no termina de llegar y que sigue pasando factura a su deuda.
España, siempre en el punto de mira, su prima de riesgo fluctúa entre los 300 y los 350 puntos básicos (niveles muy por encima de lo recomendable), incapaz de crear empleo y sí de destruirlo.
La última que se ha subido al carro de los PIGS es Italia. Tras cerca de dos años al borde del desastre financiero, se destapa su situación real que ha llevado al Ejecutivo a destituir a su ministro de Economía y a plantear nuevas medidas de ajuste económico, algo que no ha hecho otra cosa que aumentar las dudas de los mercados sobre la situación económica real del viejo continente.
Imagen sujeta a licencia CC de Reinder
Contenidos relacionados
- Cómo funcionan los rescates de la UE
Con el continente europeo sacudido por una profunda crisis fiscal que, según el Fondo Monetario Internacional, podría saltar en breve al otro lado del Atlántico y causar consecuencias devastadoras en Estados Unidos, el recurso al rescate económico por parte de los países miembros de la UE está en boca de todos. Grecia, Irlanda, y próximamente Portugal han tenido que acogerse a esta opción. Básicamente, un rescate sirve para insuflar confianza en la economía rescatada, a base de financiación y ajustes estructurales: sin embargo, en estos meses la prima de riesgo de Grecia e Irlanda ha aumentado desde que se solicitó la ayuda, y dicen los expertos que es posible que suceda lo mismo con Portugal, por lo que parece que los planes de rescate no están cumpliendo con su objetivo teórico de permitir que las economías estabilicen sus desequilibrios y regresen con fortaleza a los mercados. Y es que pese a los rescates, los inversores siguen sin confiar en las potencias: Grecia e Irlanda, aunque por razones muy distintas. En el caso de Irlanda, las reticencias del nuevo Gobierno a las condiciones del rescate generan dudas so...
- Irlanda sigue los pasos de Grecia
Un Gobierno muy débil y una elevada deuda pública son las razones que han hecho aumentar el grado de desconfianza de los mercados financieros hacia Irlanda. La presión que estos comienzan a ejercer sobre la deuda de ese país se está volviendo insoportable. Aunque Irlanda aún no ha pedido ayuda financiera a la Unión europea, ésta parece estar preparada para concedérsela de forma inmediata. Por lo que parece, Irlanda puede seguir los pasos de otro de los miembros de la zona euro, Grecia. Ayer por la tarde, los mercados de deuda llegaron a fijar el interés de los bonos irlandeses a 10 años en el 9,26%, algo que hizo que aumentase su prima de riesgo o lo que es lo mismo, su diferencial con el bono alemán de referencia hasta los 680 puntos básicos, un nuevo récord histórico totalmente imposible de sostener a corto plazo. Desde Irlanda, tal y como sucediera con Grecia, se insiste en que están en condiciones de afrontar su deuda y para demostrarlo volverán a emitir deuda del Estado el próximo año para seguir financiando las maltrechas arcas públicas. El temor que ahora recorre la Unión Europea es que la situación de Irlanda acentúe la devaluaci...
- La situación de Irlanda ya nos pasa factura
La difícil situación por la que atraviesa Irlanda comienza a pasar factura a nuestro país. El rescate a la economía irlandesa, del que todavía no se conocen todos los detalles, y el miedo de los inversores a que esta situación se traslade a otros países como Portugal y España encarecieron ayer la subasta de Letras del Tesoro Español. Los niveles alcanzados ayer por la prima de riesgo de la deuda española alcanzaron niveles desconocidos desde hace dos años. Al estado español le costará más dinero financiar su deuda, algo que no ayuda en nada en nuestro intento por salir de la crisis. Las tensiones existentes se reflejan en la escasa confianza de los mercados internacionales, lo que provocó un desplome de la bolsa y una subida en la prima de riesgo de la deuda soberana española (que se mide respecto del bono alemán, el más solvente y seguro), que alcanzó máximos históricos con 233 puntos básicos. El mercado no termina de creerse que la situación de nuestra economía tan diferente a la de la irlandesa o portuguesa como asegura nuestro Gobierno, que sigue intentando distanciarse de Grecia, Irlanda y Portugal. Los expertos siguen manifestando...
- Los excesos de Dubai pasan factura
Era previsible, Dubai comienza a despertar de su sueño, mejor dicho de su pesadilla. Sus continuas extravagancias; isla artificial en forma de palmera, el hotel más lujoso del mundo, el edificio más alto del mundo, el centro de ocio y comercial más grande del mundo….., le están pasando factura. En nuestro blog dedicado a la crisis os contamos como el emirato sembró el pánico en los mercados financieros de medio mundo. Según informa «The Financial Times», el holding Dubai World, auténtico buque insignia estatal y autor de la mayoría de las faraónicas obras que se están llevando a cabo en aquel pequeño país, ha pedido una moratoria en el pago de su deuda. La situación de crisis global ha pasado factura al pequeño emirato, que veía en estas construcciones, un símbolo de su poderío económico. En poco tiempo se ha pasado del crédito fácil a una severa sequía financiera y a una crisis total en el sector inmobiliario. Este anuncio de moratoria en el pago de su deuda de aproximadamente 80.000 millones de dólares, ha indignado a la mayoría de inversores que contaban con que el Gobierno de Dubai cumpliese con su palabra de hacer frente a dich...
- Portugal vuelve a tensar los mercados financieros
El bono portugués volvió a sembrar el caos en los mercados financieros. Cerró la jornada con una rentabilidad del 7,08% después de haber llegado a alcanzar a lo largo de la jornada máximos por encima del 7,6%. La situación se controló porque el Banco Central Europeo (BCE) se dedicó a comprar deuda del país vecino. Y es que la situación de Portugal sigue siendo muy complicada, ya que los expertos calculan que si la rentabilidad se mantiene por encima del 7%, el rescate será inevitable, como lo fue en el caso de Grecia e Irlanda y ya sólo faltaría la “S” de Spain para completar la maldita palabra “pigs” con la que se bautizó a aquellos países que peor lo están pasando con la crisis. La subida de la rentabilidad del bono portugués a 10 años disparó la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán), que volvió a situarse a niveles de finales del mes de noviembre, justo antes de que Irlanda fuese rescatada. Al finalizar la jornada el diferencial entre la deuda portuguesa y la alemana se colocó en los 381 puntos básicos, pero a lo largo del día estuvo por encima de los 400 puntos. Toda esta situación también afectó al bono español, ...