
El rescate, que cubrirá las necesidades de financiación de nuestros vecinos por tres años, será aportado a partes iguales (26.000 millones cada uno) por el fondo garantizado por el presupuesto europeo, el Fondo Monetario Internacional y el fondo de rescate de los países del euro.
La cantidad de dinero que aportará nuestro país (3.247 millones de euros) es la que le corresponde en función de su participación en el Banco Central Europeo.
La decisión se ha tomado tras llegar a un acuerdo entre las principales fuerzas políticas portuguesas y los técnicos en materia económica de la Unión Europea y el FMI para desarrollar un exigente plan de ajustes y reformas que ayude a salir de la crisis al país. Además, el rescate era necesario para asegurar la estabilidad financiera de la cada vez más discutida zona euro y de la Unión Europea en su conjunto.
Los portugueses se van a tener que apretar aún más el cinturón ya que el programa aprobado para lograr el rescate de sus socios europeos contempla el saneamiento de las cuentas públicas hasta reducir el déficit al 3% del PIB en tres años, profundas reformas estructurales en el mercado laboral encaminadas a aumentar la competitividad y el crecimiento económico, y una serie de medidas para reforzar el sector financiero. Todas estas medidas provocarán una recesión en Portugal, según han pronosticado los propios técnicos de la comisión europea.
Esperemos que todas estas medidas ayuden a Portugal a salir del bache y no ocurra como con Grecia, que después de recibir más de 110.000 millones de euros de ayuda el pasado año, parece que todavía necesita más.
Imagen sujeta a licencia CC de gustty
Contenidos relacionados
- El FMI bendice los recortes de zapatero
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a España, Irlanda y Portugal, países que peor lo están pasando con la crisis económica y que más se han visto afectados por la griega, que apliquen rápidamente sus planes de ajuste fiscal. Si a esto le unimos la presión ejercida por la zona euro e incluso por Estados Unidos, a nuestro Gobierno no le ha quedado más remedio que hacer algo de una vez. Las medidas adoptadas el pasado miércoles por el presidente Zapatero y su ejecutivo parecen, siempre según el FMI, ser el mejor camino para que los mercados financieros recuperen la confianza pérdida en nuestra economía. Seguro que a los funcionarios, pensionistas y futuras madres no les parece lo mismo. El director del departamento europeo del FMI, Marek Belka, ha calificado de «muy buenas» las medidas anunciadas por el presidente. Al parecer todos estos recortes forman parte de un paquete de estabilización financiera acordado el pasado domingo por todos los ministros de la Unión Europea para proteger a aquellos países con mayores dificultades y estabilizar el sistema financiero europeo. En aquella misma reunión se acordó el plan de blinda...
- El rescate de Irlanda está valorado en 85.000 millones de euros
El plan de rescate diseñado por la Unión europea para Irlanda ascenderá a 85.000 millones de euros, que el país británico tendrá que devolver en tres años. El tipo de interés que se aplicará al programa de asistencia financiera a Irlanda variará según las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados, anunció el propio Gobierno irlandés. Si se aplicase el actual tipo de interés este ascendería a un 5,8%. Las condiciones que debe cumplir Irlanda son: ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su déficit público hasta el 3% del PIB para el año 2014. ¿Cómo lo hará? mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Irlanda podrá tener acceso a una ayuda económica a intereses más bajos que los que ofrecen actualmente los mercados internacionales. Además, Irlanda podrá mantener el impuesto sobre sociedades en un 12,5%, un punto clave para atraer a la isla inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento. Del total de los 85.000 millones de euros, el FMI aportará 22.500 millones de euros y el resto provendrá ...
- Europa se blinda contra la especulación
En la madrugada del domingo al lunes, los ministros de finanzas de la Unión Europea, han acordado un paquete de créditos sin precedente, que junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría movilizar hasta 750.000 millones de euros, con el fin de cubrir las posibles necesidades de países socios con problemas de solvencia y defender al euro de los especuladores. Esta es sin duda la mayor operación financiera de la historia y su finalidad es que no se vuelvan a repetir las últimas jornadas de tensión vividas en las bolsas europeas. Su negociación se ha llevado en secreto y a contrarreloj, para atajar la especulación contra la deuda soberana de algunos estados miembros de la Unión y frenar la caída de la divisa europea. Este mecanismo de rescate aprobado por los veintisiete estados miembros consta de distintos elementos. El primero de ellos es una facilidad comunitaria de ayuda a la balanza de pagos por valor de 60.000 millones de euros, que tiene como garantía los recursos propios de la Unión europea. En caso de que un miembro tuviera dificultades de pagos y esta cantidad no bastara, los estados de la zona euro se han comprometido a garantizar pr...
- La Unión Europea prepara un nuevo rescate para Grecia
La Unión Europea prepara un segundo paquete de ayudas para Grecia. Después de que la agencia de medición de riesgos Standard & Poors haya rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia a la categoría de bono basura (CCC, con perspectiva negativa), los ministros de finanzas de la eurozona se reúnen en Bruselas para tomar medidas urgentes. La cantidad que se baraja esta vez como ayuda ronda los 90.000 millones de euros y ayudaría a cubrir las necesidades de financiación del país heleno hasta el año 2014. La ayuda se dividiría en tres partes, una de ellas a cargo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la segunda a cargo del programa de privatización de empresas griego y la tercera corresponderá a los acreedores privados del país mediterráneo. Alemania, uno de los principales implicados, quiere que se apruebe por parte de la eurozona una prórroga de siete años para el vencimiento de los bono griegos, algo que parece no gustar al Banco Central Europeo, uno de los mayores acreedores de Grecia y contrario a cualquier contribución privada al caso griego, ya que esta podría ser entendida por los mercados como una restru...
- Portugal vuelve a tensar los mercados financieros
El bono portugués volvió a sembrar el caos en los mercados financieros. Cerró la jornada con una rentabilidad del 7,08% después de haber llegado a alcanzar a lo largo de la jornada máximos por encima del 7,6%. La situación se controló porque el Banco Central Europeo (BCE) se dedicó a comprar deuda del país vecino. Y es que la situación de Portugal sigue siendo muy complicada, ya que los expertos calculan que si la rentabilidad se mantiene por encima del 7%, el rescate será inevitable, como lo fue en el caso de Grecia e Irlanda y ya sólo faltaría la “S” de Spain para completar la maldita palabra “pigs” con la que se bautizó a aquellos países que peor lo están pasando con la crisis. La subida de la rentabilidad del bono portugués a 10 años disparó la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán), que volvió a situarse a niveles de finales del mes de noviembre, justo antes de que Irlanda fuese rescatada. Al finalizar la jornada el diferencial entre la deuda portuguesa y la alemana se colocó en los 381 puntos básicos, pero a lo largo del día estuvo por encima de los 400 puntos. Toda esta situación también afectó al bono español, ...