
Este estudio sociológico del CIS desvela que el 76,4% de los españoles está preocupado por el desempleo y para el 48,4% los problemas económicos son el principal motivo de su inquietud. Estos datos no hacen si no confirmar que en los españoles se mantiene el desánimo y la preocupación por la crisis económica y, esto es así casi desde hace un año y medio.
La encuesta se ha realizado entre los días 4 y 14 de septiembre a 2.475 ciudadanos en 239 municipios de 49 provincias distintas. En ella se puede observar como el paro mantiene su liderazgo en la lista de problemas nacionales que mensualmente publica el CIS. Primer puesto que no ha abandonado desde hace doce meses y que se ha visto incrementado su volumen en este tiempo en 14 puntos.
El segundo lugar de la lista lo ocupan los problemas económicos en general con un 48,4% de respuestas, y le siguen, por este orden, el terrorismo con un 18,3%, la llegada de inmigrantes a nuestro país con un 14,3% y la inseguridad ciudadana con un 12,8%.
En relación a como perciben la crisis los españoles, el 71% de los preguntados ven la situación económica como "mala" o "muy mala", frente a sólo un 3,5% que la ven "buena" o "muy buena". Los pronósticos para dentro de doce meses dicen que un 24,2% de los consultados piensan que la situación mejorará, frente a un 26,7% que creen que la situación económica será todavía peor.
Imagen: Hector Alejandro
Contenidos relacionados
- El desempleo causa trastornos psicológicos
La pérdida de empleo no es sólo una cuestión económica, puede llegar a convertirse en un trastorno psicológico y afectar gravemente a la personalidad del sujeto que sufre el desempleo. Así lo explica el profesor José Buendía en su libro El impacto psicológico del desempleo. El profesor de Psicopatología de la Universidad de Murcia explica que la sensación más usual en un parado es la de derrota y fracaso. Obtener un empleo se convierte en una expectativa social y cultural desde que somos bien pequeños, expectativa que se ve reforzada a través de las distintas etapas de la vida. Buendía explica como el trabajo tiene una serie de funciones que se pierden. No sólo la económica, tener un empleo significa racionalizar el tiempo, implica compartir experiencias con otras personas ajenas a nuestro entorno más cercano como puede ser la familia, impulsa al sujeto a fijarse y alcanzar metas, determina un estatus social y una identidad personal, además de requerir de una actividad habitual. Perder todo esto puede resultar muy destructivo para una persona que pierde su trabajo. Uno de los impactos psicológicos destacados por el profesor es el llamado «s...
- El desempleo de la zona euro supera el 10%
Se han hecho públicos los datos del desempleo en la zona euro y las noticias no son muy alentadoras, en el primer cuatrimestre del año el paro supera el 10%, mientras que hace un año este dato era del 9,7%. El estudio publicado por Eurostat (Oficina Europea de Estadística) desvela que uno de los principales causantes de esta elevada tasa de paro es nuestro país. España es el país de la zona euro con mayor índice de desempleo, al alcanzar una tasa del 19,7% en abril, frente al 19,5 de marzo y el 17,7% de hace un año. La tasa de paro del viejo continente se sitúa en un 9,7%, un punto más alta que en 2009. De los más de 23 millones de parados que hay en Europa, 15,860 millones corresponden a la zona euro. Mientras en el resto de Europa parece haberse frenado este incremento de desempleados, en la eurozona todavía sigue subiendo (25.000 de Marzo a Abril). En el último año el incremento de parados ha sido de 2,4 millones en toda Europa de los que 1,275 millones pertenecen a la zona que tiene el euro como moneda. Por países, de los veintisiete que componen la zona euro los que menores tasas de paro presentan son Países Bajos (4,1%) y Austria (4,9%), m...
- El desempleo sigue subiendo
El número de desempleados registrados en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) ha aumentado un 2,6% en octubre respecto al mes anterior. Esto supone 98.906 parados más y encadena la tercera subida consecutiva tras el verano. Así, en los últimos tres meses el desempleo ha aumentado en más de 164.000 personas. De este modo, en sólo tres meses más de 260.000 desempleados se han apuntado a las listas de los Servicios públicos de Empleo Estatal (SPEE), después del descenso en el número de parados registrado entre abril y julio, gracias en gran medida a las medidas del Plan E. Estas medidas consiguieron disminuir el número de apuntados a los SPEE en más de 100.000 personas. Con este nuevo aumento, el total de desempleados sube a 3.808.353 persona. Por otro lado, esta subida del mes de octubre, (en el que suele aumentar el paro), es prácticamente la mitad de la registrada en el mismo mes del año anterior, mes en el que el paro aumentó en 192.658 personas, marcando el peor dato para octubre de la serie y que venía teniendo una media inferior a los 50.000 parados en los años anteriores a la crisis. De hecho, el aumento de octubre de 2008 supone el segun...
- España lidera la lista de países con mayor tasa de desempleo de la Unión europea
Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, acaba de facilitar los últimos datos disponibles sobre la tasa de paro en la Unión Europea. Los datos revelan que la tasa para toda la unión es del 9,6%, para los países del euro es del 10,1%, para España se mantiene en un preocupante 20,6%. La tasa de paro de los países europeos parece estabilizada (no varía desde hace diez meses), sin embargo entre los socios de la moneda única todavía se dan ligeros repuntes. Los mismos datos, hace un año, situaban la tasa en Europa en un 9,4%, en un 9,9% en la zona euro y nuestro país registraba un 19%. Los últimos datos de Eurostat revelan que el número de parados en la UE es de unos 23,24 millones, de los que 15,92 millones pertenecían a la zona euro, lo que supone un ligero descenso respecto al mes anterior de 39.000 desempleados en la Unión, 35.000 de ellos en los países de la moneda única. Este es un repaso en números de la complicada situación por la que atraviesa el viejo continente: En los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 606.000 personas en toda la UE y en 347.000 en los países del euro.Después de España, las mayores tas...
- ¿Qué preocupa a los españoles?
Según una encuesta publicada recientemente por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) la preocupación por el paro sigue creciendo entre los españoles, un 78,4% de los preguntados lo colocan como el problema más grave que afecta a nuestro país, le siguen la difícil situación económica y la clase política. El informe desvela que la confianza ciudadana en la situación económica mejora levemente, ya que un 70,3% de los preguntados piensan que es «mala» o «muy mala», frente al 74,4% de la anterior encuesta. En julio, un 30,8% de los encuestados pensaba que dentro de un año la situación económica sería peor, en la encuesta realizada en septiembre, esta cifra se queda en un 28,8%. El paro, sigue siendo el centro de las preocupaciones del ciudadano español. Si bien no alcanza las cifras de marzo de este año cuando un 82,9% de los ciudadanos lo señalaban como su mayor preocupación. Después del desempleo, entre los temas que más preocupan a los españoles se encuentran los de índole económica (alcanzan a un 48,2% de los encuestados mantienen), una cifra también inferior a las de anteriores ocasiones, ya que desde antes del verano este tema...